Desempleo en Valle de Aburrá no cedió en 2016
La tasa promedio fue de 10,70 %, prácticamente sin variación frente a 2015, mientras la nacional subió de 8,92 % a 9,22 %. ¿Qué hay de fondo?
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
El fenómeno de El Niño, el paro camionero, la desaceleración de la economía con impacto en el comercio, además de haber sido el primer año de gobiernos departamentales y municipales, fueron elementos que contribuyeron a que la tasa nacional de desempleo de 2016, subiera 0,29 %, hasta 9,22 %.
Así lo indican los datos que reportó ayer el Dane. Su director, Mauricio Perfetti, expuso que el país terminó 2016 con una población ocupada promedio de 22,15 millones de personas (el más alto en los últimos 16 años), lo que reflejó un crecimiento del 0,56 % (138.948) respecto a 22,01 millones de 2015.
Sin embargo, los desocupados, es decir, quienes admiten estar buscando trabajo, aumentaron en 92.675 personas, mientras que a los inactivos, se agregaron 277.290 personas que, en edad laboral, no buscan emplearse. Por tanto, se interpreta que menos personas salieron a buscar trabajo el año anterior
Solo en el último mes del año, la tasa de desocupación nacional fue de 8,7 %, que normalmente baja por la vinculación de personal para atender la mayor temporada del comercio: Navidad. Perfetti indicó que con este último dato, se completaron seis periodos consecutivos con tasas de un solo dígito.
Respecto a las 13 principales ciudades, su tasa promedio anual de desempleo subió a doble dígito (10 %), cuando en 2015 fue de 9,8 %.
En el caso de Medellín y su área metropolitana, el desempleo del año fue de 10,7 %, estadísticamente estable frente al 10,65 % de 2015. Es decir, el desempleo local no cedió.
Quibdó es donde más personas buscan empleo (17,5 %), seguida de Cúcuta (15,4 %). En el otro extremo están Barranquilla (8,2 %), seguida de Bucaramanga con 8,6 %. Entre tanto, Bogotá registró 9,3 % y Medellín y su área metropolitana es undécima entre 23 ciudades.
Desempeño en el Aburrá
En el ámbito local, el número total de ocupados aumentó un promedio de 12.363 personas frente a 2015: pasó de 1,77 millones a 1,79 millones. En cambio, los desocupados subieron en menor proporción 2.083 personas, hasta 213.800.
Aumentó también el número de personas inactivas (27.976), para totalizar 1,06 millones de habitantes. La población en edad de trabajar se incrementó en 42.423 personas (ver gráficos).
Desempeño por sectores
Las actividades económicas que más destruyeron empleos en el ámbito nacional fueron: industria (-74.632); transporte, almacenamiento y comunicaciones (-38.659); y servicios comunales, sociales y personales, (-27.993).
Pero el sector que creó más empleo el año anterior, teniendo en cuenta el promedio de los 12 últimos trimestres fue comercio, con 152.209 puestos. Le siguió actividades inmobiliarias con 80.717.
En el caso de Medellín, servicios comunales fue el que más destruyó puestos de trabajo (-15.643), y en segundo lugar estuvo la industria (-5.823 puestos). Mientras tanto, los sectores que más ocuparon en 2016 fueron los sectores inmobiliario ( sumó 14.147) y construcción (12.471).
¿Qué viene?
Finalmente, analistas consultados por este diario esperan que el dato final de desempleo para este año refleje algo de la desaceleración de 2016, pues el mercado laboral tiene un rezago frente al desempeño de la economía. Por eso se espera que el desempleo vuelva a niveles de doble dígito.
Pero Fedesarrollo considera en su último informe sectorial que habría una recuperación en el crecimiento de la economía, que augura un mejor desempeño: “la construcción mantendrá su protagonismo, generando el 6 % del total de puestos de trabajo del país. El componente de obras civiles será intensivo en mano de obra”, reseñó el informe.
También espera que la puesta en marcha de obras de los planes de desarrollo de alcaldías y gobernaciones enganchen más mano de obra, mientras que el comercio crecería a una tasa similar a la de 2016.