No salir de Isagén, pero sí de Telefónica
Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.
Ante la insistencia del Gobierno de que si no se vende el 57,6 por ciento de la Nación en Isagén está en riesgo la financiación de las vías de cuarta generación (4G), la senadora liberal Sofía Gaviria le propuso al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, once posibles alternativas para no privatizar el control accionario en la generadora de electricidad.
Varias de ellas han sido descartadas en los análisis internos del Gobierno, como emitir bonos de deuda (interna y externa), pedir prestado a bancos multilaterales o usar los 2,5 billones de recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización de las regalías.
Sin embargo, la parlamentaria sorprende en medio del abanico de posibilidades que en los últimos días han surgido desde orillas políticas y técnicas que se oponen a ceder el control de Isagén a cambio de al menos 5,34 billones de pesos.
Con la idea de combinar varios instrumentos financieros para llegar a dicho monto, Gaviria sugiere “enajenar empresas no estratégicas, tales como Telefónica-Telecom (Colombia Telecomunicaciones S.A.), en la cual la participación estatal asciende al 47,96 por ciento, y corresponde a un capital de 4,23 billones de pesos”.
En todo caso, esta alternativa no dista de cumplir algunas de las recomendaciones que ha planteado la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde). Ese club al que quiere ingresar Colombia llamó la atención en uno de sus informes que no es conveniente que el Gobierno sea juez y parte en el negocio de telecomunicaciones.