Economía

¡Ojo! Verifique que los descuentos del Black Friday sean reales; estas son las recomendaciones principales

La jornada de descuentos y ofertas comerciales está programada para el próximo fin de semana.

hace 2 horas

Se acerca el Black Friday global, una jornada que dinamiza el comercio y la economía mundial, la cual está prevista para este 28 de noviembre.

El impacto en Colombia es contundente, pues según la Dian la edición pasada generó $2,4 billones, a partir de 13.711.906 actividades económicas relacionadas con las ofertas de ese día.

La demanda suele concentrarse en categorías como tecnología, electrodomésticos, dispositivos móviles y artículos para el hogar, sectores donde los consumidores buscan descuentos significativos y comparan múltiples opciones antes de decidir. En paralelo, el uso intensivo de métodos de pago digitales y tarjetas de crédito convierte esta fecha en un momento clave para reflexionar sobre la forma en que se toman decisiones de compra.

En ese panorama, diversas voces del ecosistema financiero y de consumo han señalado que la preparación previa, a la jornada que se hará este fin de semana, es un factor determinante.

Para Bravo Colombia, plataforma especializada en liquidación de deudas y educación financiera, según su experiencia, casi la mitad de las personas que ingresan a un programa de rehabilitación financiera, tienen entre 3 a 5 deudas en mora. Un factor relevante pues muchas decisiones se aceleran por la presión publicitaria o la percepción de “oportunidad única”. Una revisión previa del contexto personal, destacan, puede ayudar a que la experiencia sea más clara y menos estresante.

Consejos para llegar preparados al Black Friday

En línea con prácticas habituales del sector, los expertos de Bravo Colombia señalan algunos aspectos que pueden contribuir a una experiencia de compra más informada.

De las recomendaciones hacen parte, comparar precios con antelación, ya que verificar variaciones previas permite identificar si un descuento es auténtico, reduciendo la posibilidad de endeudarse.

Además, revisar condiciones del medio de pago, dado que conocer plazos, cuotas o posibles recargos facilita tomar decisiones con información completa, ser consciente de los gastos con tarjetas de crédito para que no se convierta después en una deuda difícil de llevar.

También se recomienda hacer una lista de prioridades, distinguir entre necesidades reales y compras por impulso ayuda a mantener el control durante la jornada. Y no olvide tener claridad sobre compromisos actuales: conocer pagos en curso puede aportar tranquilidad antes de asumir cualquier gasto adicional, no utilizar todo el cupo de la tarjeta de crédito ni utilizarla como una extensión del salario.

Estas consideraciones buscan aportar contexto y fomentar decisiones informadas en una jornada que cada año aumenta su relevancia económica y su presencia en el día a día de los consumidores colombianos.

¡OJO! Que no lo estafen

Considerada la temporada de descuentos más importante de fin de año, el Black Friday y el Cyber Monday traen ofertas irresistibles, pero también prácticas engañosas de las que hay que cuidarse. Los precios inflados, los descuentos falsos, y las urgencias para incentivar las compras compulsivas son estrategias de las que hay que cuidarse.

Por eso, para estar preparados y sacar el máximo provecho a los descuentos sin caer en engaños, Michiel Das, docente y experto de EAE Business School, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, advirtió de las cuatro tácticas más comunes de las que los consumidores deben cuidarse.

Una de ellas es el aumento de precios antes de la campaña, que es algo que se ve cada año. Un televisor cuesta cierto valor durante todo octubre, y de repente en noviembre sube. Cuando llega el Black Friday, aparece un cartel con “20% de descuento” y vuelve exactamente al precio original.

Tenga en cuenta que puede haber precios de referencia ficticios y muchas veces, el precio “antes” o “recomendado por el fabricante” no está sustentado en nada real. Se infla el precio de “antes” para que el de “ahora” parezca una ganga. Esto sucede mucho en productos de electrónica, electrodomésticos o perfumes.

No se deje presionar por la llamada “urgencia artificial” en la que mensajes como “solo por hoy”, “últimas 2 unidades” o “por tiempo limitado”, generan una urgencia falsa. En la mayoría de los casos el stock no es tan limitado como dicen, y la oferta tampoco se acaba al día siguiente. Con estos mensajes lo que buscan es activar el miedo a perder la oportunidad, un sesgo psicológico muy potente. Amazon y Mercado Libre lo usan con frecuencia en sus sitios, señaló Das.

Esté atento a los bundles o combos en los que a veces, el precio conjunto de dos productos no es tan bajo como lo parece. Por ejemplo, una consola con dos juegos y un control extra “con un 40% de descuento”. Cuando se analiza el valor por separado, el ahorro real es mucho menor. Lo mismo pasa con algunas marcas de belleza o moda que ofrecen sets “ahorradores” que, en realidad, tienen casi el mismo precio que comprar los productos individualmente.

Otra modalidad recurrente es la de falsas nuevas versiones, toda vez que muchas marcas de electrodomésticos o gadgets electrónicos anuncian el lanzamiento de un modelo ligeramente modificado (un cambio de color, un accesorio adicional), y con eso aumentan el precio base sobre el que se le aplica el descuento. El consumidor percibe la novedad y el ahorro, pero al final el beneficio no es real.

Frente a estas prácticas, la educación en materia de compras es clave. Al preguntarle al experto de EAE Business School sobre qué trucos se pueden usar para identificar las rebajas reales de las falsas, compartió algunos.

Inicialmente observe si el precio se ha mantenido estable en el tiempo, los descuentos reales suelen venir de una bajada respecto a un precio constante, no de un aumento reciente.

Analice el tipo de producto, un descuento del 60% en un modelo de celular lanzado hace dos meses es algo muy poco creíble. En cambio, ese porcentaje sí tiene sentido si el celular es del año pasado y si es un modelo que ya están liquidando.

Compare precios en distintas tiendas, si todas muestran el mismo “40% de descuento”, probablemente es un descuento coordinado sobre un precio de referencia común, no una rebaja genuina. Esto se ve fácilmente en almacenes de cadena grandes, donde los precios “rebajados” coinciden casi exactamente.

Ver lo que pase después. Si una semana más tarde el producto sigue al mismo precio o incluso más bajo, es una señal clara de que la rebaja inicial era más una estrategia publicitaria que una oportunidad real.

Michiel Das señaló que la mejor táctica para no caer en falsos descuentos es y seguirá siendo la planeación. Poner en una lista los productos que se quieren comprar en Black Friday o el Cyber Monday y anotar sus precios reales facilitará darse cuenta si ese gran descuento que se anuncia es cierto o solo una ilusión.

Ahora, también hay varias herramientas que les pueden ayudar en la revisión de rebajas. Google Shopping o extensiones como Keepa para Amazon ayudan a ver si un producto realmente ha bajado o solo regresó a su valor anterior.

En esta temporada, los comercios deben saber que tienen una gran responsabilidad en sus manos para con el comprador. Un engaño puede ser fatal para su reputación, y esto también es clave para hacer una jornada de descuentos transparente y saludable.

“Un consumidor que descubre que fue engañado difícilmente vuelve a comprar. La confianza se construye con coherencia y se pierde con una sola mala práctica”, advierte el experto.