Economía

Once municipios de Antioquia, en el Plan Nescafé

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

26 de junio de 2020

Abejorral, Cocorná, El RetiroFredonia, La Ceja, Montebello, San Carlos, San Rafael, Sonsón, Granada y Santa Bárbara son los primeros municipios de Antioquia que se beneficiarán del Plan Nescafé.

La iniciativa, que requerirá una inversión de 2 millones de dólares, está destinada a 300 caficultores (de los 14.000 que hay en esos municipios), con el mismo número de hectáreas que tendrán la posibilidad de renovar sus cultivos tras la entrega de 2 millones de plántulas en 2020, y que, a su vez, tendrán el acompañamiento en buenas prácticas agrícolas de Nescafé y la Federación Nacional de Cafeteros.

¿Y cómo se seleccionaron los caficultores? Explica Santiago Arango, líder de Sostenibilidad Cafetera Nestlé de Colombia, que la elección se dio a través del Comité cafetero teniendo presente cuáles son los más golpeados por la violencia.

“De los 2 millones de almácigos que vamos a otorgar en medio de la pandemia, pero conservando todos los protocolos, hemos entregado 400.000”, aseguró Álvaro Jaramillo, director Ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia.

Además están destinados “a agricultores pequeños, de máximo una hectárea en la que tienen entre 4.000 y 6.000 árboles y van a recibir entre 1.500 o 2.000 árboles este año y cada año renovarán una quinta parte”, agregó Jaramillo, quien además sostuvo que lo anterior implica mantener en producción 4.500 árboles y 1.500 siempre en renovación.

Una década del Plan

La experiencia llega después de diez años de tener apuestas similares en departamentos como Valle del Cauca, Huila y Risaralda, en donde se han invertido 8 millones de dólares, se han entregado 55 millones de plántulas (que han consumido el 68% del presupuesto), y de esta manera se han impactado 14.000 productores.

Lo anterior representa “el 26% del total de plántulas distribuidas en todo el mundo”, lo que demuestra la relevancia del país para la compañía, reconoció Arango.

“La Federación ha gestionado la compra de material vegetal y con el acompañamiento y vinculación del personal técnico encargado de atender los caficultores y de promover buenas prácticas para la renovación y en sostenibilidad”, agregó Mario Vega, gerente de Planeación Comercial de la Federacafé.

Vega aclaró que se están sembrando variedades “con resistencia a la roya, educando para tener densidades óptimas, apoyándolos con los ciclos de renovación correctos y promoviendo el análisis de suelo para la fertilización adecuada”.

El líder de Sostenibilidad aseguró que este proyecto va implicar la mejora en productividad que se puede tasar en un aumento de 26 % en grano, como ha ocurrido en el proyecto, por ejemplo, de Risaralda.

De la mata a la mesa

En medio de la presentación del plan se conoció que el mercado recibirá un Nescafé Artesano Antioquia, es decir, con la denominación de origen.

La marca Artesano ya existía “es una variante que solo se produce aquí y los países que lo comercializan es porque se exporta desde Colombia, (...) y con este se hace un homenaje a la región”, aseguró Mónica Acosta, directora de la Unidad de Café, que además aclaró que representa el 4 % del portafolio de café, del cual se exporta el 8 %.

Al final, la región es muy importante, pues según reconoció Acosta, representa el 40 % de las ventas totales .