Ministras ceden y abrieron diálogo con los arroceros
Se suman pérdidas de $50.900 millones por el paro. Transporte de carga es
uno de los sectores más afectados. Ayer se instaló la mesa de negociación.
Atendiendo la exigencia de los promotores del paro arrocero, ayer, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, encabezó la mesa de negociación con los productores del cereal, con el propósito de desactivar la protesta que se inició el lunes de la semana anterior.
Esto, luego de que los agricultores se levantaran de la mesa la semana pasada por no llegar a acuerdos y por la ausencia de la ministra de Comercio, Diana Morales, y de la propia Minagricultura (Carvajalino).
En su exposición, la jefa de la cartera agropecuaria detalló los avances de los programas que su despacho ha diseñado para el sector arrocero durante este año, y explicó que “estamos combinando todos los elementos que podamos tener para facilitar la situación de los productores de arroz”.
Sobre el programa de apoyo directo a la comercialización, la funcionaria sostuvo que hay cerca de 2.700 productores habilitados, y hay un grupo listo para recibir los recursos. “Es un mecanismo que se generó por primera vez en Colombia y fue creado en el primer semestre”.
Añadió que se dispusieron $7.000 millones para el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (Faia), y el reporte más reciente es que ya se ejecutó el 16%.
“Este programa se ejecutará bien, y si tenemos que salir a buscarle más recursos, pues salimos a buscarlos”, se comprometió la funcionaria, para seguir de esa manera apoyando la iniciativa que impulsa la fertilización de las plantaciones.
Carvajalino hizo referencia a la propuesta de régimen de libertad regulada de precio del arroz paddy verde. “El precio está bajando y si los productores se quiebran, pues el otro año nadie siembra. Y si el otro año no se siembra y si no hay arroz, hemos perdido el cereal más importante de nuestra canasta y de la seguridad y la soberanía alimentaria”, enfatizó.
Igualmente, recordó que el Gobierno destinó $42.000 millones en financiamiento, específicamente en líneas de reactivación, garantías agropecuarias y la llamada línea especial de arroz.
A su turno, la ministra de Comercio, Diana Morales, reiteró el compromiso de su despacho para buscar soluciones estructurales que beneficien a toda la cadena arrocera. “Nuestro objetivo: tener un sector más competitivo”, aseveró.
Efectos sobre el transporte
Según cifras del gremio de generación y transporte de carga por carretera, Defencarga, por el paro arrocero las pérdidas diarias por fletes superan los $6.371 millones, por lo que a ocho días de iniciada la protesta el monto suma más de $50.900 millones.
Clarita María García, directora del gremio, precisó que las afectaciones alcanzan 370.000 toneladas de carga y 34.000 viajes diarios.
Hasta ayer, entre los principales departamentos y corredores afectados figuraban Huila (vías Garzón-Neiva, vereda El Viso y vías Neiva-Castilla y Candelaria-Laberinto). En el Tolima había bloqueos en los pasos Castilla-Girardot, en el cruce Armero-Cambao, y los tramos Ibagué-Mariquita e Ibagué-Espinal.
Además, había protestas en Santander (vía La Lizama-San Alberto); en Córdoba (Tierralta-Montería y La Apartada-Valencia); y entre Bogotá y Villavicencio (kilómetro 85+300 metros), en la vía Antigua Villavicencio-Bogotá (kilómetro 72+200 metros); y en Casanare (Monterrey-Yopal y Los Troncos-Aguazul).
“Desde Defencarga seguimos atentos a la evolución de las afectaciones y reiteramos la necesidad de soluciones que permitan garantizar la movilidad”, enfatizó la dirigente gremial.
Vale anotar que ayer, coincidiendo con la instalación de la mesa de negociación, los voceros del paro informaron que se habilitó el paso vehicular en los diversos sitios de los 10 departamentos donde se han ubicado los bloqueos.
Las observaciones a algunas propuestas
Analistas del sector arrocero consultados por EL COLOMBIANO señalaron que, ante la sobreoferta, el Gobierno Nacional tiene poco campo de acción.
“Los precios mínimos son de difícil implementación: la necesidad de liquidez puede generar un mercado de bajos precios que compite contra quienes respeten mínimos y les restará ventas y participación en el mercado”, anotaron.
De otro lado, el eventual impulso de las exportaciones de arroz para salirle al paso a la sobreoferta del cereal no es viable dado que “no somos competitivos; no tenemos logística ni instalaciones para exportar granos eficientemente y no competimos con Mercosur, ni con Estados Unidos, ni Guyana, grandes exportadores de la región. Menos con Asia, con sus precios demasiado bajos (India Vietnam Tailandia)”.
En la noche del lunes avanzaban las conversaciones entre los representantes del gobierno de Gustavo Petro y los voceros de la protesta arrocera proseguían, pero sin conocerse el resultado de estas.
Se contempla adicionalmente una reunión con representantes de la industria arrocera, para que del eventual acuerdo hagan parte todos los actores de la cadena.