Petro de nuevo ataca al Emisor: pide bajar tasas
El indicador está actualmente en 9,25%, y el mandatario insiste en que por razones políticas el Banco de la República no la reduce más.
La reunión mensual de la junta directiva del Banco de la República, celebrada ayer, no estuvo exenta del garrote que desde hace meses le da el presidente Gustavo Petro, por no bajar la tasa de intervención de política monetaria, que desde mayo está en 9,25%.
La sesión del viernes sirvió para que los codirectores analizaran e hicieran seguimiento a la situación económica del país, pues por el cronograma de la entidad está establecido que en agosto no se toman decisiones de política monetaria.
Esto no fue un impedimento para que el mandatario, vía red social X, volviera a atacar al Emisor señalando: “Simplemente la junta del Banco de la República no quiere la reactivación por razones políticas. Hasta en Bloomberg lo dicen”.
En su mensaje, Petro replicó una publicación de Bloomberg Línea que sostiene que México y Colombia iniciaron un proceso gradual de reducción de tasas, pero desde BlackRock se advierte que estos países enfrentan un entorno de tasas reales excesivamente altas, lo que afecta la asignación de capital y la inversión productiva.
A juicio de BlackRock “las altas tasas en México y Colombia son un lastre para la economía”, cosa que está alineada con lo que piensa Petro, quien en múltiples ocasiones han insistido en una reducción de tasas para estimular la economía.
En este punto, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, planteó algunas claridades al precisar que en ambos casos (México y Colombia) se mantienen altas las tasas en gran parte por la realidad fiscal desbordada.
“Si usted hiciese el esfuerzo en controlar el déficit fiscal, le daría espacio al banco central para bajar tasas. Este hecho y otros más explican unas mayores expectativas de inflación y ello no da espacio a bajar fácilmente tasas. Nada qué ver con razones políticas”, apuntó el exfuncionario y rector de la Universidad EIA.
Además, la publicación ayer del dato de desempleo por parte del Dane (8,8% en julio) sirvió para que el presidente reforzara sus críticas al Emisor escribiendo en X: “La economía nacional sirve mostrando su gran vitalidad, lástima que se les ocurra mantener una tasa de interés real tan alta contra todo el empresariado productivo del país”.
Proyecciones de tasa para fin de año
La próxima reunión de la junta directiva del Banco de la República está prevista para dentro de un mes, 30 de septiembre, y en esa oportunidad se contempla que haya una decisión en cuanto a tasas a la tasa de intervención.
No obstante, los diferentes sondeos sobre el rumbo que tendrá el indicador apuntan a que este se mantenga en el 9,25% actual.
Tanto la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República como la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo coinciden en señalar que en septiembre el Emisor no modificará la tasa, y que esta finalizará el año en 9%.
“Para los meses de agosto y noviembre, los analistas esperan que la tasa de intervención se ubique en 9,25% y 9,00%, respectivamente. También anticipan que la tasa de intervención se ubique en 9,00% en diciembre de 2025 (aumentando frente al 8,50% en la edición de julio)”, se lee en las conclusiones de la encuesta de Fedesarrollo.
Desde mayo no hay cambios en la tasa
En julio, la junta decidió mantener estable su tasa de interés en 9,25%, por tercera ocasión consecutiva, lo que sorprendió a la expectativa de recorte del consenso de los analistas económicos.
La decisión se fundamentó en la incertidumbre sobre la complejidad de las condiciones de financiamiento externo, la elevada incertidumbre derivada de las tensiones comerciales y la lenta normalización esperada de la política monetaria en Estados Unidos.
La votación fue dividida y replicó el patrón de junio: cuatro codirectores votaron a favor de mantener la tasa, dos optaron por una reducción de 50 puntos básicos y uno por un recorte de 25.
Con esa determinación, según los investigadores económicos del Grupo Cibest, el Emisor dio una alerta sobre el impacto de la situación fiscal en las decisiones de política monetaria.
“Nuestro análisis sugiere que la publicación del Presupuesto General de la Nación para 2026 (aforado en $556,9 billones), reforzó el fantasma de la incertidumbre fiscal local. La propuesta del MinHacienda contempla un crecimiento de 6,5% frente a 2025. Los cálculos presentados evidencian un aumento en el gasto primario, sustentado en un supuesto de menor pago de intereses y mayores ingresos”.
Durante esta semana el ministro de Hacienda, Germán Ávila, sostuvo varias reuniones con los congresistas ponentes y coordinadores del proyecto de Presupuesto General de la Nación en la antesala de lo que serán los debates en Senado y Cámara.
La iniciativa está apuntalada en la aprobación de una reforma tributaria, que busca recaudar más de $26 billones, texto que se conocerá el próximo lunes, según anunció el Ministerio de Hacienda. El avance de estas discusiones serán insumo para las decisiones de tasas de interés del próximo mes.