Economía

¿Petro puede prohibir las exportaciones de carbón a Israel y detener los barcos que intenten hacerlo?

El mandatario se quejó de que volvieron a dejar pasar un buque con carbón a Israel y ordenó no dejar transitar una sola tonelada de carbón con destino a ese país. Aquí los detalles.

Comunicador Social y Periodista. Reportero en las regiones. Escribo sobre microeconomía y macroeconomía. Disfruto el café, la cerveza artesanal y el rock.

25 de julio de 2025

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reafirmó su postura en contra de la exportación de carbón hacia Israel y calificó la salida de buques cargados de carbón hacia Israel como un “desafío” a su gobierno. Además, ordenó a las Fuerzas Armadas detener cualquier cargamento de carbón que tenga ese destino, ¿pero realmente puede hacerlo?

El pronunciamiento del mandatario se produjo luego de que un nuevo envío de carbón saliera desde un puerto colombiano con destino a Israel, a pesar de la política gubernamental que prohíbe tales exportaciones.

En su cuenta en X expresó su desacuerdo y anunciar acciones contundentes al respecto. “Volvieron a sacar un buque hoy lleno de carbón con destino a Israel. Un desafío a mi Gobierno”. Este incidente reavivó el conflicto diplomático con Israel, pues el presidente colombiano ha mantenido firme su decisión de prohibir la exportación de carbón hacia ese país, en respuesta a las políticas de Israel en la región de Gaza.

Le puede gustar: “Ya te extrañamos”: embajador de Israel pone en marcha su salida de Colombia tras rompimiento de relaciones

Petro también instó al ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, a entregar un informe sobre el cumplimiento de las sentencias de la Corte Constitucional relacionadas con la explotación de carbón y los derechos de las comunidades indígenas que habitan en las zonas productoras del mineral.

Petro ordenó a las Fuerzas Armadas detener los buques que intenten llevar carbón a Israel

En un acto posterior, durante la conmemoración de los 202 años de la Batalla de Maracaibo, el presidente ratificó su postura. En su discurso, Petro recordó que es el comandante en jefe de las Fuerza Armadas y le ordeno no dejar salir una sola tonelada de carbón hacia Israel.

Y añadió que asume la responsabilidad de la decisión de frenar las exportaciones de carbón hacia Israel, respaldado por leyes internacionales y la legislación colombiana.

El jefe de Estado agregó que esta prohibición se mantendrá vigente mientras el gobierno de Israel continúe su ataque contra civiles en Gaza.

Como contexto, Petro rompió relaciones diplomáticas con Israel a principios de 2024, y ha mantenido una postura firme contra el primer ministro Benjamin Netanyahu, a quien ha calificado como “genocida” debido a las políticas militares en Gaza. Además de suspender las exportaciones de carbón, Petro también tomó la decisión de detener la compra de armamento israelí, como parte de su rechazo a las acciones de Israel en la región.

¿Realmente Petro puede detener las exportaciones de Carbón hacia Israel?

Lo primero que se debe tener en claro es que este Gobierno firmó el Decreto 1047, que prohíbe la exportación de carbón colombiano a Israel, en agosto del año pasado.

Expertos ya han reconocido que el artículo 189 de la Constitución Política establece esas funciones al mandatario, pues se habla que dirigir las relaciones internacionales y “ejercer la potestad reglamentaria” por medio de decretos, resoluciones y órdenes necesarias para asegurar la ejecución de las leyes.

Para José Manuel Restrepo, rector de la EIA y exministro de Comercio, otra norma que respalda esto es la Ley 7 de 1991 (marco del comercio exterior en Colombia). Allí se habla que el Gobierno Nacional tiene la competencia para reglamentar y controlar el comercio exterior, incluyendo medidas de restricción cuando estén justificadas por razones de: orden público, relaciones internacionales, seguridad nacional, o defensa del interés económico del país.

Por tanto, el académico concluyó que el presidente puede expedir decretos reglamentarios (no legislativos) que restrinjan exportaciones solo si se “motivan adecuadamente y se basan en el marco legal existente”.

No obstante, Restrepo considera que el Decreto 1047 “puede ser cuestionado por violación de principios de legalidad, seguridad jurídica, y tratados internacionales”.

Eso, bajo los argumentos de que no se basaron en un estado de excepción ni en una amenaza concreta a Colombia. Tampoco se consultó al Consejo Superior de Comercio Exterior, incluso, se cree que podría violar principios de la Organización Mundial de Comercio como el trato no discriminatorio.

Eso no es todo, gremios como la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) ha advertido que la situación podría afectar contratos vigentes y derechos adquiridos de empresas exportadoras. Incluso, motivar demandas internacionales.

Otro punto a considerar es que el Ejecutivo no tuvo en cuenta que entre Colombia e Israel hay un TLC que sigue vigente y fue aprobado por el Congreso y declarado exequible por la Corte Constitucional en 2019.

Otra precisión sobre la decisión la hizo Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía. El experto aclaró que el carbón colombiano que se exporta a Israel es térmico y se usa para la generación de energía. Eso porque, el presidente ha señalado que este carbón se utiliza para la fabricación de bombas.

Acosta precisó, que el mineral utilizado por la industria militar es el metalúrgico. “Por tanto está fuera de lugar afirmar, para justificar esta absurda medida, que con el carbón extraído de las entrañas del territorio colombiano “se hacen bombas para matar los niños de Palestina”, sentenció.

Drummond y Cerrejón se defienden

Lo cierto, es que pese al decreto, Petro y acusó a las multinacional estadounidense Drummond y a la suiza Glencore de seguir exportando carbón a a dicho país.

La cuestión es que la relatora de la ONU, Francesca Albanese, ha respaldó la postura del presidente colombiano en el marco de una cumbre en Bogotá. En un informe publicó un informe donde explica que esas empresas estarían ligadas a los daños provocados en el conflicto en Gaza.

Por su parte, Drummond publicó un comunicado en que precisó que “las exportaciones de carbón a Israel se han venido realizando de conformidad con la autorización otorgada por el Gobierno Nacional”.

La multinacional gringa sostuvo que presentó la documentación requerida ante un comité conformado por el Ministerio de Comercio, la Agencia Nacional de Minería y la Dian, que habrían aprobado sus exportaciones.

Para contexto Glencore, propietaria del Cerrejón, también se refirió a los señalamientos. La presidenta de Cerrejón, Claudia Bejarano, indicó en un comunicado que han cumplidor el decreto que “fue publicado el 14 de agosto de 2024 y entró en vigor desde el 20 de agosto de 2024. Nuestro último envío de carbón desde Colombia a Israel se realizó el 3 de agosto de 2024, antes de la publicación del decreto”, argumentó.

Algunos gremios como la Asociación Colombiana de Hidrocarburos han calculado que la prohibición podrían ocasionar pérdidas por 650.000 millones en impuestos para el Estado.

Entérese: ¡Es oficial! Colombia no le venderá carbón a Israel