Esta es la razón por la que no se pueden retirar los ahorros de los fondos de pensión en cualquier momento
Expertos explican los efectos que habría para el mismo cotizante si se permitiera algo así.
En medio del debate que hay entorno a la reforma pensional que se alista en Colombia, el presidente Gustavo Petro compartió un trino en el que cuestionó que la propiedad de los ahorros custodiados por los fondos privados de pensión realmente sea de los trabajadores cotizantes.
“Si el ahorro de los trabajadores fuera propiedad de los trabajadores lo podrían sacar cuando quisieran e invertir donde quisieran. ¿Lo pueden hacer?”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.
Juan Felipe Ochoa, abogado especialista en pensiones, explicó que “esos recursos son del Sistema General de Pensiones y es un ahorro obligatorio. La plata le pertenece al afiliado única y exclusivamente cuando tenga derecho a su pensión o haya cumplido con las condiciones, antes de eso no puede disponer de ella”.
En ello coincidió Jaime Gañán, abogado y docente investigador, quien explicó que “este es un ahorro con destinación específica, es solamente para pensión, no es como el ahorro cualquiera que se hace en un banco. Este ahorro, que además es obligatorio cuando hay una relación laboral, tiene como uno de sus objetivos principales llegar a tener el capital suficiente para una pensión”.
El especialista recordó que durante la época más dura de la pandemia se propuso que se permitiera retirar una parte de esos saldos, pero la Corte Constitucional lo negó por el riesgo que representaba para los mismos cotizantes en un futuro.
¿Qué pasaría si se permitiera retirar esos recursos en cualquier momento?
Jorge Restrepo, docente de economía en la Universidad Javeriana, explicó que si los cotizantes pudiesen disponer de esos ahorros en cualquier momento, podrían presentarse varios escenarios. Por ejemplo “se reduce la oportunidad de obtener una pensión en el futuro porque se merman los recursos en la cuenta”, dijo.
“También tendría un efecto sobre el bienestar de los adultos mayores porque habría más personas que no tendrían una pensión, eso profundizaría una situación que ya de por sí es injusta, porque en Colombia muy pocas personas tienen una pensión”, añadió.
Los expertos consultados también coincidieron en que debido a la falta de educación financiera en la población colombiana, uno de los mayores riesgos de permitir retiros en cualquier momento está relacionado con la mala destinación de los recursos.