¿Por qué se detuvo el alza del precio de la gasolina?
Para octubre, el valor promedio de ese combustible en las 13 principales ciudades se mantiene en $13.964. La inflación anualizada de la gasolina está en 42,90%.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Coincidiendo con la campaña electoral en la que se renovarán los gobiernos municipales y seccionales, el Ministerio de Minas y Energía anunció que en octubre no subirá el precio de la gasolina.
“El Gobierno informa que los precios de venta al público de la gasolina y del acpm se mantienen sin modificación para octubre”, se lee en el comunicado de la cartera de energía, sin especificar las razones de la determinación, que contrasta con los insistente afán de cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (Fepc). ¿Ya estamos cerca del precio internacional?
Para Clarita María García, directora de Defencarga, el anuncio estaría atado a que la inflación no ha cedido en la medida que se esperaba, más el mantenimiento de tasas de interés por parte del Emisor.
En todo caso, la decisión pausó la serie de incrementos que se venían aplicando al costo de la gasolina desde septiembre del año pasado, y que tienen la inflación de ese combustible en 42,9%, según el dato anual del Dane, al mes de agosto.
De esa manera el precio del galón de gasolina corriente para Medellín se mantiene, en promedio, en $14.306, es decir $4.642 más costoso que en octubre de 2022.
“En el caso de no haber contado con la operación del Fepc, en lo corrido de 2023, el precio de la gasolina se hubiera ubicado, en promedio, en más de $2.800 por encima del precio de venta promedio vigente por galón y el diésel en más de $ 7.500”, resaltó el MinEnergía.
Y eso que el dólar y el precio del petróleo no parecen dar tregua, en los últimos días han registrado jornadas al alza.
Por eso, desde algunos sectores, el hecho de que no suba la gasolina obedece a de que el Gobierno no quiere exasperar a los votantes a pocas semanas de las elecciones.
La más contundente fue la senadora del centro Democrático, María Fernanda Cabal, quien anotó en su cuenta de X: “El petrismo no aumentará la gasolina en el mes electoral, pero anuncia que vendrán dos o tres alzas después de este mes. Ahí está pintado el cambio, un engaño permanente”.
Más dudas
Algunos que no están convencidos de que esta decisión durará todo el mes fueron los afiliados a la Cámara Intergremial del Transporte, pues su presidente Alfonso Medrano, aseguró que en 2 o 3 días conocerá el nuevo precio.
Para el dirigente todo obedece a una estrategia electoral, y lo que está haciendo el Gobierno es “tantiar cómo está la gente”, e insistió en que esta semana se conocería el ajuste.
Medrano, quien le ha insistido al Gobierno en fijar una nueva fórmula para determinar el precio de los combustibles, lamentó que desde hace varias semanas el viceministro de Transporte Carlos Eduardo Enríquez, no volvió a contestarles el celular.
En esa misma línea se declaró Juan Fernando Prieto, presidente de Asociados Estaciones de Servicio de Colombia, quien estimó que será prudente esperar qué sucede esta semana, pese a que el comunicado del Ministerio de Minas y Energía señala que los precios de los combustibles se mantendrán sin modificación.
“A ellos les gusta dar avisos los viernes, si al cierre de esta semana no cambian de parecer nos iríamos con los precios de septiembre durante todo este mes”, expresó Prieto.
Tras un año de alzas de los precios de la gasolina, Prieto reconoció que en efecto se observa una reducción en el consumo de este combustible, pero la magnitud solo se conocerá a final del año.
El Gobierno señaló que continúa avanzando en el compromiso de compensación de la gasolina para los taxistas, acordado el pasado 25 de agosto. Se trata de un acuerdo que compensará a los taxistas por el aumento del precio de la gasolina por lo que resta de este años, teniendo en cuenta que las tarifas de este servicio contienen inflexibilidades que podrían afectar el ingreso de los conductores.
Según el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, de 300 mil conductores en el país, solo 40 mil han hecho el proceso para recibir este beneficio. Fabián Quintero, presidente de Tax Individual, dijo que esta empresa y sus aliados siguen a la expectativa de que el Gobierno defina el valor y el proceso de entrega de la compensación.