¿Por qué el dólar está en $3.800 en Colombia? Conozca cinco razones, según analistas
El precio del dólar a $3.851 se explica por recortes en EE. UU., la inflación en Colombia, el petróleo y movimientos de inversionistas.
El dólar cerró la jornada de ayer a la baja con un precio de $3.851,70, lo cual representó una caída de $39,49 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, de $3.891,19. La divisa no estaba en ese umbral desde el 29 de mayo de 2024.
Es decir, la TRM certificada para hoy fue de $3.852,16, una diferencia de casi $40 con el dato de la TRM de ayer.
Los analistas consultados aseguraron que este comportamiento se explica por más posibles recortes de la Reserva Federal, la pérdida de tracción del dólar en mercados internacionales, el carry trade, la inflación en Colombia y los datos del petróleo.
Lea más: Dólar consolida su bajada tras recorte de tasas de la Fed, ¿seguirá cayendo?
¿Qué dicen los analistas sobre el precio del dólar en Colombia?
Paula Chaves, analista de mercados de HFM, aseguró que la primera razón para el desempeño de la divisa es el ciclo de flexibilización de la Reserva Federal sobre las tasas de interés.
Si bien Jerome Powell mantiene un tono prudente, los mercados prevén un camino más agresivo.
“Esa brecha entre la expectativa inversionista y la postura oficial alimenta la presión bajista sobre el dólar global”, dijo.
El segundo motivo, según la analista, es la pérdida de tracción de la moneda en los mercados internacionales. “Las expectativas de menores tasas en EE.UU. suele restar atractivo al dólar, pues reduce el diferencial de rendimientos frente a otras divisas”, aseguró Chaves.
Entérese: Dólar hoy en Colombia: precio abrió con caída de $27, ¿va directo a los $3.700?
Más razones de la caída del dólar en Colombia
Mauricio Acevedo, estratega de Divisas y Derivados en Corficolombiana explicó como tercer motivo el carry trade, el cual se traduce como un movimiento de flujos en el que un fondo de inversión puede irse a otro mercado donde las tasas están más baratas, como Suiza; una vez allí, sacan recursos para invertirlos en países latinoamericanos donde hay una gran rentabilidad, como en Colombia.
Chaves cree que la inflación en Colombia y el Banco de la República también han causado la caída del precio del dólar.
“La inflación local ha dejado de caer al ritmo esperado y todavía se mantiene por encima de la meta del Emisor. Esa persistencia en los precios, especialmente en alimentos y servicios básicos, obliga a la autoridad monetaria a actuar con prudencia. Ha recortado tasas, pero de forma gradual mientras evita enviar señales de exceso de confianza”, dijo.
Conozca más: El dólar sigue a la baja, cae $39 por debajo de la TRM
Lo anterior es un reflejo de que el país avanza para controlar la inflación, aunque la tarea no está terminada y la política es un factor clave para entender al peso frente al dólar.
El petróleo es la quinta variable, mientras la demanda global tiene señales de debilidad, la resistencia del crudo en la zona de US$61 por barril ha evitado un escenario adverso para el peso.
“Lo anterior está actuando como un colchón frente a la volatilidad cambiaria en los mercados”, dijo.
¿Por qué el dólar baja en Colombia?
Acevedo afirma que entre las razones adicionales de la caída de precio del dólar está la conveniencia por parte de EE.UU. para tener una moneda débil, pues se vuelve una economía más competitiva.
“Si se vuelve más barato, los productos importados a EE.UU. no son tan costosos y viajar al país se vuelve mejor para las demás personas del mundo”.
Lea aquí: Trump impone tarifa de US$100.000 a visas H-1B: así impacta a trabajadores extranjeros y empresas
El analista agregó que hay tranquilidad en los mercados. La ausencia de noticias como las hiperinflaciones, o el tema del covid-19 en 2020, genera apetito por el riesgo. La parsimonia inversionista genera la salida de dólares de la economía americana con destino a nuevas rentabilidades que encuentran en países como Colombia.
“Llegan al país con una rentabilidad aproximada de 9,25%, que es la usura. Somos un país de riesgo, cuando hay malas noticias los dólares salen y la divisa se fortalece. Por ahora, sigue todo tranquilo”, dijo.
Asimismo, el experto afirmó que “es bastante fácil sacar y meter dólares a Colombia”, caso contrario de otras economías.
Además: Los aranceles de EE. UU. están frenando la producción china de artículos para el Mundial 2026
Acevedo concluyó que hay expectativas de un cambio de Gobierno más promercado que genere más confianza en el país y así se fortalece el dólar.