Economía

Precio por galón de gasolina registró incrementos cercanos a 40% entre 2020 y 2024

En contraste, el diésel presentó aumentos más moderados, ninguna de las 18 ciudades incluidas por la Upme superó $11.000 por galón.

21 de mayo de 2025

Entre 2020 y 2024, el precio mensual de la gasolina corriente motor por galón ha registrado un incremento cercano a 40%, según cifras extraídas de las principales ciudades del país.

En enero de 2020, el precio por galón fue de $9.678,32 en Armenia, Bogotá ($9.702,23) y en Villavicencio $9.802,23. Para diciembre de 2024, estos valores aumentaron significativamente: Armenia alcanzó $15.955,95, Bogotá ($15.993,64) y Villavicencio ($16.093,64).

Aunque el aumento varía por ciudad, se evidencia un alza sustancial en los precios desde antes de la pandemia.

En contraste, el diésel presentó aumentos más moderados. En enero de 2020, el precio en Bogotá fue de $9.456,39 por galón. Para diciembre de 2024, subió a $10.556,43. Ninguna de las 18 ciudades incluidas en el informe superó los $11.000 por galón de diésel.

Consumo de energía en 2023

Según Sergio Cabrales, profesor de la Universidad de los Andes, el consumo final de energía en Colombia durante 2023 fue de 1.528.901 Terajulios, apenas superior a los 1.515.644 Terajulios registrados en 2022.

Los energéticos más utilizados fueron el diésel, la gasolina y la electricidad, que representaron 58,5% del consumo final. Por sectores, transporte, industria y residencial concentraron el 83,4% del uso energético, con el transporte como principal consumidor.

Demanda eléctrica y proyecciones

La Unidad de Planeación Minero-Energética, Upme, indicó en su escenario medio que la demanda de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional fue de 79.701 gigavatio-hora en 2023. Para 2025, se estima que llegará a 80.741 gigavatio-hora, y seguirá en ascenso hasta alcanzar 107.193 gigavatio-hora en 2038, lo que representa un incremento aproximado del 25%.

Reservas y producción de hidrocarburos

En 2023, Meta concentró 59% de las reservas de petróleo del país. Le siguieron Casanare (14%), Santander (7%), Arauca (5%), Boyacá (4%), Putumayo (3%), Cesar (2%) y Huila (2%), entre otros.

Respecto al gas natural, Casanare lideró con el 48,27% de las reservas, seguido por La Guajira (19,20%), Boyacá (15,72%), Córdoba (9,15%), Sucre (5,25%) y Santander (4,74%); estos departamentos también fueron líderes en producción durante 2023 y 2024. Sin embargo, tanto la producción fiscalizada de gas como su entrega a gasoductos han mostrado una tendencia descendente desde 2020 hasta noviembre de 2024.

Cobertura de gas por departamento

En términos de cobertura de gas, Caquetá, Huila, Bogotá, Cesar, Atlántico, Sucre y La Guajira superaron 80% de cobertura en 2023 y 2024; por el contrario, Risaralda, Antioquia, Nariño, Guaviare y Chocó registraron los niveles más bajos, en particular, Chocó tuvo una cobertura de apenas 9% en los dos años.