Economía

Reconocen las historias que cultivan el campo colombiano

Se trata de ganadores de los Premios Nacionales Aurelio Llano Posada. Se postularon 267 personas y hubo 13 ganadores en cuatro categorías. Investigaciones, emprendimientos y liderazgos que impulsan el campo.

Comunicador Social y Periodista. Reportero en las regiones. Escribo sobre microeconomía y macroeconomía. Disfruto el café, la cerveza artesanal y el rock.

21 de octubre de 2023

Un líder social del cual aseguran que le cambio la cara a Planadas (Tolima), una investigación del Sena que impulsa el consumo de frutas poco procesadas, un emprendimiento que le permite a sus clientes mercar productos del campo desde su teléfono móvil y recibirlos en su casa, y 32 campesinos antioqueños que se asociaron para hacer más rentables sus cultivos de aguacate. Esos son solo 4, de las 13 organizaciones y personas que fueron premiadas por la Fundación Aurelio Llano Posada, que cumple 40 años trabajando por mejorar la calidad de vida de la población rural, apoyando la formación, investigación y trabajo comunitario en el campo colombiano.

Patricia Fuel, directora ejecutiva de la fundación, explicó que se trata de la segunda edición de los premios Aureliano Llano Posada. “El objetivo es enaltecer esos héroes que están trabajando en el campo colombiano y que pasan desapercibidos para muchos, pero que en sus comunidades están generando grandes cambios”, dijo.

Agregó que los premiados reciben visibilidad en los medios de comunicación y en su concepto eso les atribuye mayor validación social y ánimo para resaltar su trabajo. Así mismo, cuentan con un apoyo económico, que en el caso de la categoría Vida y obra es de $50 millones.

En los premios se presentaron 267 aspirantes de 23 departamentos colombianos, que fueron valorados por un jurado integrado por miembros del Consejo Directivo de la Fundación Aureliano Llano Posada y también de organizaciones externas.

Los jurados fueron: Jorge Alonso Pérez, quien hizo parte del Consejo Directivo de dicha fundación; Laura Gallego, vicepresidenta de Proantioquia; Ana María Sánchez Ospina, directora ejecutiva de la Corporación De Mis Manos; Ricardo Jaramillo, cofundador de Croper, y Carlos Eduardo Mesa, presidente de la Junta Asesora de la Alianza Iluma.

Una vida cultivando Planadas

Los pobladores de Planadas (Tolima) dicen que ese municipio no está lejos, sino que los demás están apartados. En ese territorio rodeado de montañas, nació la subversión de la guerrilla de las Farc, pero también el liderazgo de Camilo Enciso Suárez, de 50 años, quien logró poner de acuerdo a excombatientes, paramilitares, ciudadanos y comunidades indígenas para construir con guadua un salón de eventos, donde se celebran matrimonios, primeras comuniones y demás festejos populares.

El líder social nació en una familia de 12 hermanos en el corregimiento de Gaitania (Planadas), pese a que es huérfano de madre a los tres años, nunca perdió el norte. En la crisis cafetera de 2012, creó una asociación de campesinos y, un año más tarde, fundó la Asociación de Productores Ecológicos de Planadas, que impulsa el desarrollo social, ambiental y económico del municipio.

El jurado cree que Camilo logró con su trabajo mostrar la otra cara de Planadas, uno de los municipios con más áreas de café sembradas.

La Investigación del Sena al servicio de la producción

En pocas palabras, la investigación del Sistema Nacional de Aprendizaje (Sena) contribuye a la necesidad del consumo de fruta. Santiago Alexánder Ceballos es uno se los investigadores y explicó que, según la Encuesta Nacional de Salud Escolar, del 2018, 9 de cada 10 escolares no cumplían con la frecuencia de consumo de frutas y verduras. En cambio 4 de cada 5 consumían productos de paquete, como papas y demás ultraprocesados.

La investigación explica que a raíz del problema, en los últimos años se ha venido desarrollando productos a base de frutas para que sean más apetecidos por los estudiantes. “En los últimos años, la demanda de frutas mínimamente procesadas se ha incrementado”, dice la investigación.

Sin embargo, los frutos de poco procesamiento enfrentan problemas de conservación, lo que ocasiona la pérdida de calidad, como la textura y el color. El trabajo de los dos estudiantes resuelve ese problema de conservación, ya que prologa la vida útil del mango tommy por medio de la L-arginina, aminoácido de las carnes rojas; y la vitamina c.

Aguacateros de Jardín se unieron para sacar adelante a su región

La tenacidad y el compromiso de Joaquín Alberto Tobón le ayudan a liderar a 32 cultivadores que conforman la Asociación de Productores de Aguacates de Jardín (Antioquia). El valor de la organización obedece a la disposición de los campesinos de trabajar en sociedad y como si fueran uno solo, lo que impulsó a que los aguacates cultivados en suelo antioqueño se comercialicen a nivel nacional, pero también a trascender fronteras y venderse en el mercado internacional.

La asociación cuenta con un lote que le brindó la Alcaldía en comodato. En el lugar adecuaron un vivero, donde adelantan injertos para fortalecer la genética de los cultivos con el fin de mejorar la calidad y la producción. Si bien, dichos agricultores cuentan con apoyo técnico y tecnológico, el jurado evidenció que tienen una infraestructura básica, por lo que requieren apoyo para seguir inspirando a más campesinos.

El canto para acercar el campo a las familias

Tatiana Cantillo describe su emprendimiento El Canto de la Huerta como una conexión con la naturaleza, ya que su apuesta es acercar a las personas al campo. Se trata de un negocio que ofrece productos naturales y orgánicos, como chocolates, café, granola, yogur griego, arepas, huevos, panela, queso crema vegano, miel, y hasta empanadas y arepas de arroz integral. Son cerca de 90 alimentos que pueden comprarse por medio de una plataforma y programar la fecha en la que se quieren recibir los productos.

El trabajo de la emprendedora por brindar alimentos orgánicos que contribuyan al cuidado de la salud y del medioambiente, así como el impulso de los productos locales en el Valle del Aburrá, le merecieron el reconocimiento del jurado para quedarse con el premio. El negocio cuenta con 11 trabajadores y con una red de 40 productores.