Economía

Presupuesto de 2020 pasó a conciliación

Entre 217,7 billones de pesos, los sectores de educación, defensa,

salud y trabajo concentran la mayor asignación de recursos públicos.

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

17 de octubre de 2019

Con rifirrafes sobre los montos destinados a agricultura, ciencia, tecnología y paz, entre otros capítulos, ayer fue aprobado, en segundo debate, el Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2020 —aforado en 217,7 billones de pesos— en las plenarias de Senado y Cámara.

Ahora los textos deben conciliarse para que quede en plena vigencia para 2020.

La iniciativa, que debe estar lista antes de este domingo, 20 de octubre, uno de los mayores cambios está en el presupuesto para el rubro de inversión, que con 47,5 billones de pesos, supera en 16,7 % los 40,7 billones de pesos asignados en 2019, y también por encima de los 40,3 billones que se habían propuesto inicialmente.

Además, el gasto de funcionamiento se incrementó en 8,4 %, explicado por el aumento de las transferencias, gastos de personal y la adquisición de bienes y servicios.

Las transferencias de ley se incrementaron en 10,3%, a 124,6 billones de pesos en 2020; los de personal, subieron 12,3 % a 33,4 billones y la adquisición de bienes y servicios presentaron un aumento del 2,7%, al pasar de 41 billones en 2019 a 42,1 billones.

El presupuesto destinado para deuda pública creció 5 %, pasando de 51,9 billones de pesos a 54,5 billones, suma de la cual se planean destinar 23,6 billones de pesos para amortizar deuda y el resto, 30,9 billones, a pago de intereses, al Fondo de Contingencias y cubrimiento de otros costos asociados a la deuda.

Los que tendrán más plata

Por sectores, los presupuestos más altos, en su orden, fueron destinados para educación (44,2 billones de pesos), defensa ($35,2 billones), salud ($31,8 billones), y trabajo ($31,5 billones), todos con más de diez puntos porcentuales de participación.

De otro lado, hacienda, inclusión, transporte, rama judicial y vivienda, entre otros, están por debajo del 10 %.

Por su parte, a agricultura y ciencia y tecnología, dos de las ramas que mayores desacuerdos crearon por los recursos que les fueron asignados, sobre todo para la oposición, recibirán 1,9 billones de pesos y $393.000 millones, respectivamente.

Temas polémicos

Uno de los puntos de mayor revuelo fue la potencial venta de activos de la Nación para cerrar el faltante de 8,5 billones de pesos. Bancadas, como la del Partido Verde, se mostraron en desacuerdo con la iniciativa. Según Juanita Goebertus, representante a la Cámara, se trata de “firmarle al Gobierno un cheque en blanco” aprobando la enajenación de dichos bienes.

Mientras que Juan Felipe Lemos, senador del partido de la U, calificó de “irresponsables” las versiones que apuntan a la venta de ISA.

Otro asunto que tomó mucha relevancia fue el artículo 44 que dispone que las universidades públicas pagarán sentencias o fallos contra la Nación en virtud de la “autonomía universitaria”. En Cámara se votó dos veces, la primera fue positiva para tumbar el ítem, y la segunda, le dio el visto bueno para que permaneciera en el texto original.

Finalmente, la declaración de inexequebilidad de la Ley de financiamiento por la Corte Constitucional generó dudas por la injerencia que podría tener esta medida en los presupuestos de los próximos años ..