Gustavo Petro ya conoce el que sería el Presupuesto de 2023: Gobierno radicó proyecto ante el Congreso
Educación y salud tendrían los mayores recursos.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.
En la tarde de este viernes el Ministerio de Hacienda radicó el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2023 ante el Congreso de la República, el cual tendría un incremento de 11,1% respecto al vigente este año.
En concreto, el monto propuesto para 2023 es de $391,4 billones, lo cual está por encima de los $352,4 billones de este año. Este último dato, cabe aclarar, surge de la apropiación vigente hasta el 30 de junio y de las estimaciones de cierre.
En todo caso, el Minhacienda detalló que el monto incluye el costo del servicio de la deuda pública por $78 billones y $19,1 billones para cubrir el déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles, FEPC.
Este último es uno de los dolores de cabeza que tendrá que afrontar el gobierno de Gustavo Petro, pues se trata de un instrumento para no transmitirle de lleno los costos de los combustibles en el mercado internacional a los colombianos, que hasta marzo acumulaba un déficit de $14,1 billones.
Entrando en detalle de las cifras, nuevamente educación tendrá la mayor asignación de recursos con $56,5 billones, y a este renglón le sigue el de salud, con $49 billones.
“Este presupuesto garantizará que el país alcance nuevamente un superávit fiscal primario de 0,1% del PIB en 2023, un resultado no observado desde 2019”, planteó el Minhacienda.
De acuerdo con la cartera, con esto se lograría reducir las necesidades de financiamiento de deuda pública a 6,7% del PIB en 2023, cuando normalmente son del 8,2%.
Cabe destacar que $250,6 billones (64%) del proyecto corresponden a gastos de funcionamiento, $78 billones (19,9%) al pago del servicio de la deuda y $62,8 billones (16%) a inversión.