Economía

Pronósticos pesimistas meten presión a ola de despidos en el mundo

En lo que va de enero de este año, 78 empresas de las más grandes en el mundo han anunciado recortes, sumando así unas 23.060 personas despedidas.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).

13 de enero de 2023

La economía mundial no estará exenta este año de grandes desafíos. De hecho, según los analistas, 2023 luce aún más retador por los coletazos del aumento de las tasas de interés, la reducción en la liquidez global, la inflación que sigue disparada y una ola de despidos masivos que sigue generando incertidumbre en los negocios.

Y es que para muchas empresas la vuelta a la normalidad llegó con problemas de estrategias, excesos de contrataciones y un frenazo de la economía, por lo que el año pasado más de 1.000 empresas en el mundo realizaron recortes masivos de personal. Y este 2023 la situación no parece mejorar.

Según Layoffs, portal que rastrea los despidos a nivel mundial, en lo que va de enero 78 empresas en el mundo han anunciado recortes, sumando así unas 23.060 personas despedidas.

Así, aunque esta compleja situación se ha presentado en gran medida en los empresas tecnológicos, los tentáculos de los despidos se han extendido a sectores como el bancario, el crypto y las cadenas de retail.

De acuerdo con el analista financiero Gregorio Gandini, este será un año en el que se espera una reducción en el ritmo del crecimiento económico, lo cual, sumado a un escenario de alta inflación, afectará la demanda de bienes y servicios.

“Adicionalmente 2022 fue un año de altas tasas de interés, lo que afecta el financiamiento de las compañías. Esto lleva a que busquen eficiencias y se preparen, y una de las herramientas son los recortes de personal”, expresó Gandini.

De hecho, según las proyecciones del Banco Mundial, 2023 será el año de la desaceleración económica, por lo que el crecimiento de la economía mundial bajaría del 3% pronosticado hace seis meses al 1,7%.

Más presión en tecnológicas

El primer despido reportado del año fue el de la compañía china ByteDance, matriz de la aplicación TikTok.

El pasado 3 de enero el medio chino South China Morning Post informó que ByteDance llevó a cabo recortes en la app Douyin, el equivalente chino de TikTok, así como en sus operaciones de juego e inmobiliarias. Sin embargo, se desconoce a cuánto ascendieron los recortes.

Al día siguiente de este anuncio la empresa estadounidense de software, Salesforce, también alertó que, dentro de su plan de reestructuración para reducir costos y mejorar márgenes operativos, aprobó un recorte de aproximadamente un 10% de su plantilla, lo que supondrá unos 8.000 despidos.

El presidente y codirector general de la compañía, Marc Benioff, envió en ese momento un mensaje en el que reconoce que los despidos son consecuencia de sus errores y del deterioro de la situación económica mundial.

“El entorno sigue siendo difícil y nuestros clientes son más comedidos en sus decisiones de compra. Teniendo esto en cuenta, hemos tomado la difícil decisión de reducir nuestra plantilla en torno a un 10%, principalmente en las próximas semanas. He estado pensando mucho en cómo hemos llegado a este momento”, dijo el ejecutivo.

Y apeló a argumentos también usados por compañías como Amazon y Meta: ingresos que aumentaron con la pandemia y luego cayeron, y contrataciones aceleradas de personal.

A estas amargas notificaciones de los primeros días de enero se sumaron compañías de tecnología como Compass, Socure, Vimeo, Wyre, Kaltura, Everlane, y Amazon.

Esta última ya había hecho recortes en 2022, por lo que sus despidos serán mayores de lo que se calculaba inicialmente. Así, la compañía fundada por Jeff Bezos alcanzará los 18.000 empleados expulsados, superando así los 11.000 despidos de Meta en 2022, con lo que se convierte en el mayor recorte llevado a cabo por una de las grandes tecnológicas.

En lo transcurrido de 2023, según un recuento de la plataforma de información empresarial, Crunchbase, más de 16.000 trabajadores de empresas tecnológicas, con sede en EE.UU., han sido despedidos.

“El año pasado se eliminaron más de 90.000 empleos en empresas tecnológicas públicas y privadas, ya que se vieron obligadas a enfrentar tasas de inflación crecientes y un mercado bursátil tumultuoso. La economía tuvo una cultura de contratación excesivamente entusiasta y valoraciones altísimas, y las nuevas empresas ahora se ven obligadas a atravesar un mercado helado a medida que la financiación de riesgo se vuelve estéril”, explicaron los analistas de Crunchbase News.

Otros con ‘tijerazos’

El pasado 6 de enero la cadena de restaurantes McDonald’s anunció un recorte de empleos corporativos, el cual se daría el próximo 3 de abril, aunque no los cuantificó. La decisión se tomó al tiempo que la compañía acelera la apertura de nuevas tiendas para capturar una mayor demanda.

A través de un comunicado, Chris Kempczinski, director ejecutivo de McDonald’s, afirmó que se eliminarán ciertas iniciativas para ayudar a la compañía a “moverse más rápido”.

Kempczinski añadió que se seguirán evaluando roles y niveles de personal en partes de la organización, por lo que “habrá discusiones y decisiones difíciles por delante”. Así, con la estrategia denominada Accelerating the Arches 2.0, buscan reducir costos globales y liberar más recursos para su crecimiento.

Y aunque el desempeño de la cadena ha sido sólido —en 2021 sus ingresos tuvieron un importante ascenso, llegando a US$23.000 millones, unos US$4.000 millones más frente a lo registrado en 2020—, Kempczinski afirmó que los costos crecientes son una preocupación, dada la inflación de alimentos, de papel y los salarios en 2023.

En la banca tampoco escampa

Goldman Sachs se convirtió el 10 de enero en el segundo gran banco de inversión en anunciar un recorte de plantilla, con el despido de 3.200 empleados, es decir, del 6,5% de su fuerza laboral.

La justificación de los despidos, según el consejero delegado del banco, David Solomon, tiene que ver con la caída de rentabilidad del negocio en un escenario marcado por la incertidumbre y la desaceleración económica.

Este anuncio se da luego de que el banco de inversión global Credit Suisse informó sobre un “agresivo” plan de reducción de gastos, en el que tendrá que sacrificar 9.000 puestos de trabajo hasta el año 2025.

Así las cosas, en medio de perspectivas globales poco optimistas, que anticipan una recesión en Europa y Estados Unidos, analistas como los de Corficolombiana prevén que en la medida que la economía y el mercado laboral mundial se enfríe aún más, y que la inflación muestre una senda clara de descenso, se abrirá la puerta de recorte de tasas hacia finales del año, lo cual generaría un cambio en el sentimiento de los mercados financieros a finales del primer semestre de 2023.

Luego de elevar su tasa de interés al 12% en la última reunión de 2022 del Banco de la República, los analistas intentan descifrar qué pasos dará el Emisor este 2023. Desde la óptica del equipo económico de Bancolombia se apuesta porque persistirá un margen de entre 50 y 100 puntos básicos de incremento que se materializará en las primeras dos reuniones del 2023.

En este sentido, para los analistas Colombia no sería inmune a la creciente ola de despidos masivos que vive el mundo, por lo que algunas empresas podrían seguir los mismos pasos y hacer recortes en sus plantillas. De hecho, ya varias compañías como Shopee, iFood, Beat, y recientemente Jokr, anunciaron su salida del país, dejando muchos colombianos desempleados. Cabe anotar que para noviembre de 2022 la tasa de desempleo en el país fue de 9,5%.