Economía

Un proyecto de ley busca desmontar el 4x1.000 desde 2027

La propuesta legislativa ya pasó su primer debate y espera que sea agendada en la plenaria de la Cámara de Representantes en las próximas semanas.

hace 5 horas

En un año clave para la transición del sistema financiero, por la reforma al 4x1.000 que debía arrancar a finales de este año, un proyecto de ley que se tramita en el Congreso busca oficializar el desmonte de este mecanismo.

Se trata del proyecto de ley 222 de 2024 “por medio del cual se elimina progresivamente el gravamen a los movimientos financieros y se promueve la formalización en Colombia”, que tiene como autores a los representantes Christian Garcés, Armando Zabaraín, Katherine Miranda y Néstor Rico.

Vale recordar que el gravamen a los movimientos financieros, GMF, también conocido como 4x1.000, es un impuesto indirecto que se aplica a los movimientos financieros de los usuarios y que recientemente se ha visto en el ojo de la opinión pública por la lenta implementación de la reforma debido a inconvenientes técnicos entre las entidades.

En concreto, la propuesta de proyecto de ley prevé la eliminación paulatina desde 2027 por un periodo de siete años del gravamen fiscal, teniendo en cuenta que “reemplazar esta fuente de ingresos para el país es complejo y que su eliminación acelerada generaría un impacto fiscal significativo”, según se lee en la norma.

De esta manera, con una reducción anual desde 0,55%, el desmonte del gravamen será de 3,75x1.000 en 2027 y pasará a 3,5x1.000 en 2028; 3x1.000 en 2029 y 2,5x1.000 en 2030.

Para 2031 el gravamen será de 2x1.000; luego pasará a 1,5x1.000 en 2032; posteriormente caerá a 1x1.000 en 2033 y de 0,5x1.000 en 2032 y desde 2035 en adelante será cero.

“La propuesta contempla un desmonte a 7 años mediante una reducción anual de 0,05%, lo que equivale, según nuestras estimaciones, a $1,75 billones anuales”, se lee en el proyecto de ley.

“Creemos que esta cifra puede recuperarse a través de la reinversión de los recursos que las empresas dejarían de pagar en impuestos. Esta reinversión, junto con una mayor formalización del sector bancario, puede generar ingresos por otros frentes y contribuir a la reactivación económica”, se lee en el documento del proyecto de ley.

“De este modo, la economía del país podría beneficiarse significativamente de estas medidas, promoviendo la competitividad y el crecimiento empresarial a largo plazo”, puntualizó el texto.

El representante Christian Garcés, coautor de la norma, aseguró que, tras el aval en primer debate en la Comisión Tercera de la Cámara, el proyecto tiene año y medio de trámite en el Congreso. “Tenemos un año y medio para sacarlo adelante y es importante decir que la Dian y el Ministerio de Hacienda de este gobierno dieron concepto negativo por el impacto en las finanzas. Por eso lo modificamos aún más para que fuera más paulatina la disminución y esperamos que el Gobierno Nacional dé concepto también favorable para lograr así que sea más fácil la aprobación”, aseguró el representante político.

El recaudo del 4x1.000

De acuerdo con el reporte de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, el gravamen del 4x1.000 generó recursos por $880.692 millones en 1999 y ha estado en incremento desde entonces hasta $14,8 billones al cierre de 2024.

Hasta marzo, el recaudo del impuesto superó $3,5 billones, según el reporte.