¿Quién manda en los equipos de fútbol colombianos?
La Superintendencia de Sociedades evaluó algunos aspectos relevantes del gobierno corporativo en los 34 clubes de fútbol.
Los grandes equipos del fútbol colombiano contabilizan 6.837 accionistas, según lo reveló la más reciente radiografía del gobierno corporativo de estas empresas, elaborada por la Superintendencia de Sociedades (Supersociedades).
Según una encuesta que fue respondida por los 34 equipos con deportistas profesionales, más de la mitad (52,9%) tiene entre 5 y 10 accionistas; el 23% entre 101 y 300 accionistas y solo el 2,9% más de 4.000.
De todos estos inversionistas el 98% corresponde a personas naturales y solo el 2% a personas jurídicas.
De acuerdo con el análisis, aunque existe una significativa concentración de la propiedad, en algunos casos se ha logrado la vinculación de numerosos accionistas minoritarios. Las sociedades con mayor número de accionistas son Azul & Blanco Millonarios, América de Cali y Cortuluá Fútbol.
Sobre este ejercicio, el superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, señaló que “las estructuras adecuadas de gobierno corporativo son fundamentales porque fomentan la transparencia, la rendición de cuentas y la ética, lo que mejora la confianza de los inversores y clientes, facilita el acceso a financiamiento y fortalece la sostenibilidad y el valor a largo plazo de las organizaciones”.
Otros detalles de las directivas de los equipos
El estudio de la superintendencia permitió evidenciar una destacada presencia de inversionistas extranjeros en sociedades como Deportivo Pereira, Atlético Huila, América de Cali, Club Deportivo La Equidad, Azul & Blanco Millonarios, Real Soacha Cundinamarca y Fortaleza Fútbol Club.
También se detalla que el 52% de los equipos se reconoce como empresas de familia, de las cuales el 66,7% (2 de cada 3) se encuentra en la primera generación y el 33,3% en la segunda.
Igualmente, se detectó que de esta clase de empresas (familiares) solo el 38% cuenta con un plan de sucesión, lo cual representa un riesgo frente a la perdurabilidad de esta clase de organizaciones, advirtió la Supersociedades.
Otro elemento llamativo, revelado por la encuesta, es que en 25 de los 34 clubes (73,5%) es la junta directiva la encargada de nombrar al representante legal o gerente general de la sociedad. En 9 equipos (26,5%) esa tarea la cumple la asamblea de accionistas.
Perfil de la juntas directivas
El examen del gobierno corporativo de los equipos de fútbol arrojó pistas sobre la composición y rasgos de esos órganos de administración.
El 62%, por ejemplo, tiene juntas directivas conformadas por 5 miembros principales, el 35% por 3 y el 3% por 4. “Es conveniente integrar juntas con números impares para evitar bloqueos y que no sean demasiado grandes”, anotó la superintendencia, que calificó como positivo que en esa materia se observa una conformación de las juntas de acuerdo con esas recomendaciones.
En cuanto a la participación de las mujeres en la juntas de los equipos se observó que ellas representan el 26,2% de los miembros principales de las juntas directivas.
“Si bien resulta relevante esta participación femenina, es necesario continuar fomentado la vinculación de las mujeres en la administración de las compañías”, fue una de las recomendaciones hechas a los equipos.
De cara a la toma de decisiones, la Supersociedades preguntó por cuál es el órgano competente para decidir acerca de la compra, venta o préstamo de los derechos deportivos en los equipos.
La mayoría de las respuestas (64,7%) apuntó a que esa responsabilidad recae sobre la junta directiva, pero también se ve que ese poder está en las asambleas de accionistas (11,8%), la presidencia del equipo (8,8%) e incluso en el cuerpo técnico (5,9%).
El estudio permitió establecer que 41% de los miembros de juntas directivas se encuentra entre los 46 y los 55 años; el 38% tiene más de 56 años; el 14,7% está entre los 35 y 45 años y solo el 2,9% son menores de 35 años.
En cuanto al perfil de los miembros de las juntas directivas, el 47,1% cuentan con formación en ciencias económicas y contables. A su vez profesionales en ciencias de salud y deporte solo representan el 11,8%, al igual que los abogados.