Economía

Antioquia, el segundo departamento del país donde más se compra ropa de segunda mano

Medellín también se consolida como la segunda ciudad que más consume ropa usada, solo superada por Bogotá.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).

hace 3 horas

El auge del fast fashion ha dejado una profunda huella ambiental. De hecho, esta industria contamina más que los sectores aéreo y marítimo juntos, impulsada por la producción masiva y el consumo acelerado de prendas. Ante esta crisis silenciosa, expertos y plataformas emergentes coinciden en una solución urgente: no se trata de comprar más, sino de recircular lo que ya existe.

En ese camino, la ropa de segunda mano se posiciona como una alternativa sostenible y efectiva. Extender el ciclo de vida de una prenda puede reducir hasta en un 73% su impacto ambiental.

Puede leer: La millonada histórica que le dejó Colombiamoda 2025 a Medellín con más de 60 mil asistentes

De acuerdo con el informe De Primera Mano sobre la Segunda Mano, realizado por la plataforma GoTrendier, solo en 2024 el mercado global de ropa de segunda mano registró un crecimiento del 15% y representó el 9% del gasto mundial en moda.

Pero lejos de ser una tendencia pasajera, todo indica que esta dinámica seguirá en ascenso. Se proyecta que para 2029 el mercado de ropa usada alcanzará un valor de US$367.000 millones, creciendo a un ritmo 2,7 veces más rápido que la industria de la moda en general.

Entérese: Estas son las empresas y los departamentos que más exportan moda colombiana en 2025

Los departamentos de Colombia que más consumen ropa usada

Actualmente, los departamentos con mayor consumo de prendas de segunda mano en Colombia son Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Atlántico.

Según Ana Jiménez, country manager de GoTrendier, Antioquia ya se posiciona como la segunda región con mayor participación en este mercado, concentrando el 20% del consumo nacional. Medellín, por su parte, se consolida como la segunda ciudad que más adopta esta tendencia (7%), solo superada por Bogotá.

Sobre el perfil del comprador paisa, Jiménez señaló que la mayoría de clientes son mujeres, con un porcentaje de participación cercano al 90%.

“Son ellas quienes aprovechan para vender y comprar no solo su propia ropa, sino también la de los niños y, en muchos casos, la del esposo. Es, en esencia, un mercado predominantemente femenino”, explicó.

Más noticias: Textileras colombianas en crisis: Temu y aranceles reviven procesos de reorganización y liquidación

El protagonismo femenino también se refleja en los ingresos que deja la moda circular. Solo en 2024, las colombianas generaron al menos US$8,26 millones —equivalentes a $34.125 millones— vendiendo prendas de segunda mano. Una cifra que confirma el creciente potencial económico de este mercado en el país.

En cuanto a los hábitos de consumo, la frecuencia de compra más común sigue siendo cada 2 a 3 meses, manteniéndose estable con un 36% tanto en 2023 como en 2025, y registrando un ligero aumento en 2024, cuando alcanzó el 38%. En contraste, quienes adquieren ropa usada con menor frecuencia —cada 4 a 6 meses— mostraron una leve baja en 2024 (23%), pero retomaron impulso en 2025, llegando al 27%.

Más allá del factor económico, también hay motivaciones personales y ambientales detrás de esta tendencia. Según Jiménez, el 24% de los colombianos afirma que lo hace por ayudar al planeta; un 16% disfruta saber que su ropa tendrá una nueva vida; y un 13% lo ve como una forma práctica de ganar dinero extra.

“El consumo de ropa de segunda mano sigue en aumento, no solo por el ahorro de dinero y la accesibilidad, sino porque se ha convertido en una tendencia de sostenibilidad que contrarresta el impacto del fast fashion, que impone un modelo de comprar, usar y desechar. La compra y venta de moda usada en GoTrendier ha superado ya los 2 millones de prendas reutilizadas tan solo en Colombia”, concluyó.

¿Qué es lo que más se compra?

Las prendas más compradas y vendidas en el mercado de ropa usada en Colombia son aquellas que suelen rotarse con mayor frecuencia y que generan mayor deseo de estrenar: Blusas, blazers para ir a la oficina, vestidos y, sobre todo, tenis —que tienen una alta demanda, incluso en las categorías de hombres y niños— son los artículos que más se mueven en la plataforma.

Vea también: De sobrevivir a una quiebra a solicitar su liquidación: la historia de la textilera paisa Everfit

Por su parte, Jiménez destacó la accesibilidad de los precios: “Hay prendas desde $20.000, así que uno puede armar un outfit completo por menos de $100.000.