Guerra arancelaria, ¿qué esperar el 1° de agosto?
Desde la posesión del presidente Donald Trump, hace seis meses, varios países han sido sujetos de imposición de aranceles por parte de EE. UU.
“La principal pregunta que hay actualmente entre los inversionistas internacionales es si efectivamente los aranceles recíprocos van a empezar a aplicarse a partir del primero de agosto”.
De esta manera, los analistas económicos de Davivienda Corredores resumen las dudas suscitadas por la guerra arancelaria desatada meses atrás por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Y es que dados los continuos aplazamientos que ha realizado la administración Trump en la implementación de los aranceles recíprocos, existe alguna incertidumbre sobre la aplicación de esta nueva fecha límite y la posibilidad de un nuevo aplazamiento.
“También están a la espera de que los grandes socios comerciales cierren negociaciones con Estados Unidos debido a que algunos funcionarios estadounidenses habían mencionado, al inicio de julio y antes de que se aplazara hasta el 1° de agosto, que consideraban que para septiembre se tendrían estos acuerdos comerciales”, añadieron.
Conversaciones en marcha
Esta semana en la zona euro, negociadores de la Unión Europea (UE) y de Estados Unidos retomaron conversaciones intensas para asegurar un acuerdo comercial antes del 1° de agosto, cuando Estados Unidos amenaza aplicar aranceles del 30% a la mayoría de las exportaciones comunitarias.
Aunque los equipos europeos están dispuestos a ceder en aspectos clave para romper el impase, aún no se ha logrado un avance decisivo tras la última ronda en Washington.
Investigadores económicos de Corficolombiana recordaron que la UE intensifica preparativos para posibles contramedidas, incluida la imposición de cuotas y límites a importaciones de acero, aluminio y otros productos, en caso de que no se alcance un pacto.
Antonio Di Giacomo, analista de mercados financieros para América Latina en XS.com, precisó que con la fecha límite del 1° de agosto cada vez más cerca, las conversaciones entre las partes se encuentran en una etapa delicada. “Si fracasan, la UE planea responder con una serie de aranceles dirigidos a productos estadounidenses estratégicos como servicios digitales, productos aeroespaciales y bourbon (whisky)”.
Estas posibles represalias, aunque no compensarían del todo el impacto de los aranceles del 30% que Trump ha amenazado con imponer, sí podrían mantener al dólar bajo presión. Las reuniones programadas esta semana representan la última oportunidad para alcanzar un entendimiento antes de la aplicación de nuevas tarifas, por lo que los mercados están atentos a cualquier señal de avance o ruptura.
Sobre aranceles sectoriales, están aún pendientes los cobros para los farmacéuticos, para los cuales el presidente Trump mencionó que podría aplicarlos a partir de 2026 y con tarifas que podrían llegar hasta 200%.
En cuanto a China, las negociaciones han avanzado, pero aún están pendientes de ser satisfactorias para ambas partes. Mientras tanto, las cadenas de suministro internacionales y los mercados continuarán adaptándose a estas nuevas perspectivas.
Este martes, el presidente Trump anunció un acuerdo comercial con Filipinas para la aplicación de aranceles del 19% sobre los productos provenientes del archipiélago, en vez del 20% con el que había amenazado al país. Filipinas figura entre decenas de naciones a las que Trump envió cartas este mes en las que les advierte de nuevos aranceles a partir del 1° de agosto.
La tasa del 19% es superior al 17% con el que amenazó al país asiático en abril, cuando anunció aranceles que luego congeló para negociar caso por caso. Washington impuso al país aranceles a pesar de las cada vez más estrechas relaciones de defensa entre Estados Unidos y Filipinas, un exterritorio estadounidense que antes fue colonia española.