Economía

El mundo no superará los 10.000 millones de habitantes: nacimientos están cayendo más rápido de lo previsto

Así lo demuestran la proyecciones más recientes de población mundial, en las que se evidencia que la reducción en la tasa de natalidad se está acelerando 2% anual.

hace 3 horas

La humanidad se encamina a un mundo con menos niños. Las tasas de fertilidad están cayendo en casi todos los países a un ritmo mucho más acelerado de lo que preveían los demógrafos.

Si esa tendencia continúa, la población podría alcanzar su punto máximo en la década de 2050, sin llegar a los 9.000 millones de personas, muy por debajo de los 10.300 millones que la ONU había proyectado para 2084.

Reportes de The Economist recogidos por el diario La República señalan que el ritmo de las caídas globales de fertilidad se duplicó entre las décadas de 2000 y 2010 y se ha vuelto a duplicar en esta década, disminuyendo, en promedio, casi 2% anual.

En muchos lugares, la tasa de fertilidad está disminuyendo mucho más rápido. Niveles que antes habrían sido inimaginablemente bajos se están volviendo habituales.

La caída de la natalidad es apreciable en todo el mundo, tanto en los países pobres y de ingresos medios como en los ricos, la fecundidad está disminuyendo mucho más acentuadamente de lo previsto por la mayoría de las proyecciones.

Por ejemplo, en Bogotá, la tasa de fecundidad es de 0,91 hijos por mujer, muy inferior a la de Tokio. Causan curiosidad estas cifras enmarcadas en la campaña de un grupo de congresistas provida denominada “Salva a Colombia, ¡ten hijos!”, una propuesta que busca articular estrategias para incrementar la natalidad en el país.

El senador Conservador, Mauricio Giraldo, explicó que la iniciativa obedece a que Colombia enfrenta una crisis de natalidad, pues cada vez nacen menos niños y eso compromete el futuro del país.

Cifras de natalidad en Colombia

De acuerdo con un análisis de Corficolombiana, los nacimientos en Colombia en 2024 cayeron un 13,7%, luego de descensos del 7,0% en 2022 y del 10,1% en 2023, consolidando así una fuerte reducción frente a los niveles prepandemia.

Puntualmente, los nacimientos en 2024 fueron un 31% menores que los observados en 2019, lo que reflejó una tendencia demográfica que se ha profundizado en los últimos años. Aunque la natalidad ya venía en descenso antes de 2019, la pandemia marcó un punto de inflexión que aceleró esta dinámica.

“Según nuestras proyecciones, aunque la población se va a mantener relativamente constante en los próximos 50 años, sí va a haber una recomposición de esa pirámide poblacional. La población va a estar concentrada hacia la generación mayor a 45 años”, explicó César Pabón, director de Corficolombiana.

Según las proyecciones, para el año 2050, uno de cada cinco colombianos será mayor de 65 años; y para 2070, esa cifra aumentará a uno de cada tres. Para entonces, la esperanza de vida en el país podría superar los 85 años, siete más que la actual.

Rafael Nieto Loaiza, columnista de EL COLOMBIANO, anotó hace poco que Colombia no es ajena al fenómeno del menor número de nacimientos, sino que lo vive de manera más aguda.

“Si bien la caída de nacimientos empieza en el 2010, se agravó de manera notable después de la pandemia. Entre 2021 y 2022 fue del 7%, y para el 2023 del 10%. Y el año pasado hubo 445.011 nacimientos, no solo una cifra 14% inferior al 2023, sino, en números absolutos, menos que en 1950. Nuestra tasa de fertilidad es la más baja del América Latina e incluso menor que la de todos los europeos, excepto España”.

Para el analista es probable, incluso, que hoy en Colombia haya menos habitantes que los 52 millones de las cifras oficiales. De hecho, según el Banco de la República, el decrecimiento empezó en 2022, es decir 30 años antes de lo que preveía el Dane. Y todo muestra que la población seguirá bajando.

Panorama de nacimientos en América Latina

El más reciente informe “Estado de la Población Mundial 2025” del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), reveló que una de cada cinco personas a nivel global piensa que alcanzar el número de hijos deseado sería imposible.

Entre los factores identificados se incluyeron las limitaciones financieras, la inseguridad laboral, el costo de la vivienda, motivos de salud, las inquietudes sobre el estado del mundo, y la falta de una pareja adecuada.

Sobre la situación de América Latina y el Caribe la UNFPA señaló que algunos países todavía cuentan con poblaciones jóvenes y pueden aprovechar las oportunidades que derivan de tener más personas en edad laboral que dependientes. En otros, con poblaciones más envejecidas, se hace necesario invertir en sistemas de cuidados integrales.