Contaduría de la Nación pide bajar deuda de $48,7 billones
Así lo dice Pedro Luis Bohórquez, contador General de la Nación. A Medellín le deben $600.000 millones, unas 36.000 personas naturales y jurídicas.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
Que los entes territoriales del país redoblen sus esfuerzos para reducir la cartera de 48,7 billones de pesos, que a mayo le adeudaban al Estado, es el llamado que hizo el contador general de la Nación, Pedro Luis Bohórquez R., antes del nuevo corte de cuentas que se realizará a finales de este mes.
En entrevista con EL COLOMBIANO, el funcionario dijo que el presupuesto del país se ha ajustado notablemente este año, pero que preocupa el recaudo de cartera.
Por eso es necesario hacer campañas que reduzcan la morosidad de entes territoriales, de acuerdo con los estados financieros que se someten a consideración del Congreso de la República, mediante la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes.
¿Cómo se divide la deuda?
“A las entidades del orden territorial les están debiendo 9,8 billones de pesos, que equivale a la deuda de unas 389.000 personas naturales y jurídicas. A nivel nacional, el monto es de 38,8 billones de pesos. Nosotros hacemos recomendaciones a los municipios y a los diferentes entes nacionales para que diseñen estrategias que permitan bajar esa cartera”.
¿Quiénes son los morosos?
“Los colombianos entre personas naturales y jurídicas, que tengan mora superior a seis meses. Hacemos dos consolidaciones al año. Una en mayo y la otra al finalizar noviembre. Con eso elaboramos el boletín de deudores morosos del Estado.
¿Y cuánto le deben al Municipio de Medellín?
“A mayo le debían 36.028 personas algo así como 600.000 millones de pesos. Nosotros no podemos cobrar esas deudas, son los gerentes territoriales quienes hacen los cobros coactivos y por eso hacemos la advertencia”.
¿Cómo obtienen las cifras?
“Cada entidad pública, llámese gobernación, municipios, entidad territorial, tiene su propio contador. La responsabilidad es de cada gerente público, quien debe enviar la información con corte cada tres meses. Son cuatro reportes al año y nosotros consolidamos el proceso. Ellos certifican la veracidad de la información, unificamos las cifras y cualquier colombiano puede consultarlas en www.contaduria.gov.co. También tenemos de usuarios al Dane, al Banco de la República, al Departamento Nacional de Planeación y hasta al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”.
¿Ustedes ya incorporaron las normas internacionales Niif?
“Las empresas del Estado que cotizan en el mercado bursátil, caso Ecopetrol, ISA e Isagén, ya están bajo esa normativa. Las otras empresas que no captan recursos del público, también están reguladas por la Contaduría con normas internacionales, bajo la resolución 414 de 2014. Sin embargo, los municipios y alcaldías les vamos a dictar en los próximos días el nuevo marco regulatorio de contabilidad pública, alineada a los estándares contables internacionales NIC SP (38 normas).
¿Cuándo entran en vigencia?
“Estarán en plena aplicación en 2017. Los gerentes públicos de las entidades descentralizadas deberán hacer un proceso de capacitación interno porque la condición de estas normas es el trabajo en equipo”.
¿Cuánto le costará al país?
“Nos han apropiado recursos por 8.000 millones de pesos para hacer capacitación a lo largo del país. Recientemente estuvimos en Cartagena en donde capacitamos a 3.000 servidores públicos. Es un plan ambicioso pero el mayor beneficio es la transparencia. Todas las entidades públicas rendirán cuentas con mayor claridad”.
¿Cuál es el principal reto de ustedes en trasparencia?
“Es un código de buen gobierno saber ejecutar el gasto público y saberlo registrar para garantizar la función social del Estado. Colombia, Chile y Perú son países líderes de la región en la implementación de esta norma internacional contable”.
¿Cómo ha sido el impacto del dólar en las cuentas?
“Cuando se disparó el precio de la divisa se congelaron recursos con vigencia 2015, a todas las 348 entidades públicas que dependen del Presupuesto General de la Nación. Hubo un aplazamiento de apropiaciones presupuestales para mitigar la caída de los ingresos y no desbordar el gasto público. Es una política sana que se reflejará en los estados financieros de 2015, cuando los consolidemos en el primer trimestre de 2016.
¿Quién más revisa la información contable del país?
“Tenemos 47 millones de colombianos que son nuestros socios y pueden consultar la información porque es pública. También la usan organismos multilaterales para evaluar el estado de las finanzas colombianas. Por ejemplo, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) o el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.