Microempresas alargan su tiempo de vida, pero preocupan las ventas
Informe de Interactuar dice que esas firmas resurgen tras la pandemia y su vigencia en el mercado pasó de 8,8 a 12,8 años.
Editor de Economía. Ha trabajado en El Tiempo y Portafolio y cubierto temas macroeconómicos, empresariales y reformas. Premio Analdex 2020. Comunicador Social - Periodista de la Universidad Los Libertadores.
Uno de los mayores problemas que aquejan a los emprendimientos en Colombia es que con suerte superan los cinco años de operación, pues usualmente las bajas ventas o las deudas obligan a cerrar.
No obstante, la Corporación Interacturar encontró que tras la pandemia la situación empezó a mejorar. En una encuesta aplicada a mil empresarios halló que el tiempo de duración en los mercados de las microempresas pasó, en promedio, de 8,8 años en 2019 a 12,8 años en 2021.
Un hecho valorado por Fabio Andrés Montoya, director ejecutivo de Interactuar. “Vemos algunos signos que nos muestran recuperación y otros a los que hay que prestar atención. Por ejemplo, se está generando el empleo promedio que se generaba en prepandemia, 2,7 por microempresa; las ventas se redujeron, pasaron de 5,5 salarios mínimos mensuales a 3,4”.
En esa línea, otro hallazgo interesante divulgado en el Informe de Trazabilidad 2021 de Interactuar tiene que ver con formalización, ya que de 2018 a 2021 se redujo de 39,1% a 21,4% la cantidad de empresas constituidos ante cámara de comercio, así como también bajó de 17,4% a 12,3% el pago de seguridad social.
De ahí que Interactuar insista en la necesidad de trabajar en conjunto entre instituciones especializadas, microempresas y Estado. Es que según Montoya, los altos costos de regulación o las trabas burocráticas impactan negativamente a las compañías más pequeñas y, por el contrario, lo que hay que hacer es enseñarles son los beneficios de formalizarse.
¿Cómo se trabaja?
Al igual que Interactuar, la Andi, gremio de los empresarios, publicó una Encuesta de Opinión Industrial que plasma cómo va la reactivación del sector privado. Entre los principales hallazgos está el regreso de casi la totalidad de organizaciones a la oficina.
Así, el 96,8% reportó que ya retomó el trabajo presencial, mientras 36,8% continúa con trabajo en casa, 15,3% sostiene el trabajo remoto y 11,6% el teletrabajo.
Entre aquellas firmas que están pensando implementar el modelo de teletrabajo o el trabajo en casa, el 33,6% aseguró que serían 4 días de presencialidad por 1 remoto; 28,9% aseguró que serían 3 por 2; 18,1%, 1 por 4; 14,8%, 2 por 3, y 4,7% prevé que será 100% desde casa.
De esta manera las compañías empiezan a recomponer el camino tras el golpe de la pandemia, aunque el desempleo, la informalidad y los problemas de suministro continúan como secuelas