Se acabó el tiempo de llorar: TLC con Corea del Sur arranca hoy
Hoy entra en vigencia el acuerdo en que Antioquia tiene 159 productos con alto potencial exportador. Se destacan: leche en polvo, productos lácteos, flores frescas y frutas.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
Después de surtir debates en el Congreso de la República y superar polémicas entre empresarios colombianos por supuesta desventaja competitiva, hoy entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea del Sur, suscrito en febrero de 2013.
Ya el tiempo de llorar y rasgarse las vestiduras pasó. Fueron tres años y cinco meses de preparación desde la firma. A primera vista se ve un acuerdo comercial desbalanceado, al comparar los desarrollos industriales de ambos países o al valorar el precio de un contenedor con productos coreanos frente a uno colombiano.
Pero este primer acuerdo con Asia también es una oportunidad para realizar sinergias, transferencia de conocimiento industrial, tecnológico e incluso académico, de acuerdo con analistas consultados por EL COLOMBIANO.
Por ejemplo, Antioquia se presenta con alto potencial exportable en 159 tipos de bienes, según cuentas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Se destacan: leche en polvo, productos lácteos, flores frescas, frutas (banano, higos, aguacates, tamarindo), café en grano, cacao y chocolates, entre otros (ver gráfico).
“Es el inicio de nueva etapa del comercio exterior colombiano, con una Colombia más moderna, con empresas más productivas, innovadoras y competitivas y en eso Antioquia podrá sacarle juego al acuerdo”, comentó la ministra María Claudia Lacouture.
Se estima que Colombia cuenta con 7.400 productos que hacen parte de la canasta exportadora hacia el país asiático, entre los que sobresalen los vinculados con la agroindustria.
Lazo estratégico
Asimismo, este tratado termina siendo puerta de entrada para que Colombia ingrese fuerte al Asia-Pacífico, región promisoria en el desarrollo comercial global (ver Escena).
Además, países como Chile y México, socios de Colombia y que ya tienen TLC con Corea, fueron capaces de desarrollar una oferta exportable hacia ese mercado, sobre todo en la parte agrícola.
“Nosotros también lo podremos hacer, al cumplir con estándares internacionales en calidad, inocuidad y seguridad”, indicó Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex).
Claro está, hay que hacer la tarea porque no es un proceso automático. Se estima que el pleno aprovechamiento de este TLC puede tardar cinco años, pero vienen periodos de desgravación paulatina que hay que enfrentar desde hoy.
En el caso de la transferencia de conocimiento académico, para formación de nuevo talento humano, Clara Inés Rueda, decana de Estudios Internacionales de Esumer, manifestó que “habrá mayores vínculos entre universidades, con facilidad de intercambios de estudiantes y creación de nuevos programas educativos que respondan a la demanda del mercado internacional”.
Sin embargo, Rueda reconoció que las pequeñas y medianas empresas colombianas serán las más afectadas en primeros años de implementación. Pero esto es alternativa para que las pymes mejoren en productividad y calidad.