Universidades, empresas y Alcaldía afinan plan de CT+i al 2019
Así transcurrió la reunión 143 del Cuee, con los retos de Antioquia en ciencia, tecnología e innovación.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
Antes de finalizar febrero deberá estar lista la propuesta del Comité Universidad Empresa Estado (Cuee), en materia de ciencia, tecnología e innovación para ser incluidos en el Plan de Desarrollo de Medellín 2016-2019.
A eso se comprometió el alcalde de la ciudad, Federico Gutiérrez Z., quien afirmó que si bien ya hay bases para gobernar en estos temas, las recomendaciones del Cuee serán vitales para el desarrollo de la ciudad.
Gutiérrez aprovechó para presentar durante la primera reunión del Cuee en 2016, a María Fernanda Galeano, como secretaria de Desarrollo Económico, quien conectará la administración municipal con el ecosistema innovador de la ciudad. También contará como articulador con Miguel Silva Moyano, director de Sapiencia.
“La idea es trabajar de manera conjunta este mes y si es necesario, que tengamos un comité extraordinario que finiquite los puntos a incluir en el plan”, agregó el alcalde.
En la generación de conocimiento hay retos importantes para la región. Si bien en el país hay 3.970 grupos de investigación, de los cuales el 17 por ciento está concentrado en Antioquia (ver gráfico), hay rezagos en materia agrícola, como lo resaltó el rector de la Universidad de Antioquia, Mauricio Alviar.
Asimismo, las denominadas instituciones interfaz, que sirven de articuladoras entre oferta y demanda de conocimiento, confirmaron que su tarea pasa por “convertir esas capacidades en productos de alto valor agregado, que nutran al mercado y fortalezcan la economía”, según Alejandro Franco, director ejecutivo de Tecnnova.
Son más de 72 instituciones interfaz que intervienen en el ecosistema de emprendimiento e innovación de Antioquia, pero más allá de la teoría y la intermediación, está la creación de más productos que lleguen al mercado.
Inversión frente al PIB
Por su parte, Juan Camilo Quintero, director ejecutivo de Ruta N, indicó que la meta al 2018, de llegar al 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Medellín en inversión de ciencia, tecnología e innovación, va por buen camino porque ya está en 1,3 por ciento.
No obstante, “dicha inversión está rezagada con el resto del departamento porque Antioquia está en 0,88 por ciento del PIB”, agregó Quintero.
De ahí la importancia del trabajo conjunto con la Gobernación de Antioquia, así el gobernador Luis Pérez no haya asistido a esta reunión.
Otro de los objetivos planteados por Quintero al alcalde Medellín, es conectar el ecosistema local con el nacional, porque de lo contrario, será difícil que siga creciendo.
“Desde Medellín se debe ayudar a crear y consolidar otros ecosistemas de innovación en Colombia y posteriormente, conectarse con otros en Latinoamérica”, para no quedarse estancado.
Las empresas privadas también pidieron en este comité que haya mayor conexión entre el conocimiento de alto impacto con la generación de empleo, tal y como lo planteó María Elena Ospina, directora ejecutiva de Acopi Antioquia.
“Las pymes estamos invisibilizadas y por eso pedimos la creación de un observatorio de la pequeña y mediana empresa en la región, que facilite la apropiación de tecnología e innovación, incluso nos conecte con las investigaciones de las universidades”, aclaró Ospina.
Otros empresarios hablaron del tema tributario y cómo, a su juicio, apropiar innovación debería otorgarles alivios que compensen las inversiones.