Las cesantías se gastan en vivienda: $3,7 billones en 2021
Este ahorro de los trabajadores dinamizó la edificación en 2021. El periodo de recaudo está abierto.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
La compra o mejoramiento de vivienda fueron las razones que más invocaron los trabajadores para retirar sus censatías de las entidades encargadas de custodiarlas.
La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos) precisó que se retiraron $2,14 billones para compra de casa, y $1,63 billones para mejora y liberación de deuda en vivienda, lo cual implica que aproximadamente el 54% de los retiros totales se destinaron a estos usos.
“Vimos que las cesantías siguieron siendo un apoyo en la consecución de vivienda, o al momento de los trabajadores invertir en su educación o la de los suyos. Estamos hablando de aproximadamente 3,3 millones de trabajadores beneficiados con el uso de sus cesantías en 2021”, comentó el dirigente gremial.
De acuerdo con el balance consolidado por Asofondos, en 2021 los afiliados a Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia utilizaron sus cesantías en un monto cercano a los $7 billones, cifra mayor en 13,2% frente a lo observado en 2020.
Las cesantías son una prestación social a la que tienen derecho los trabajadores formales en Colombia y equivalen a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional al tiempo laborado. Es decir, si el empleado lleva seis meses trabajando, la liquidación de las cesantías se hará sobre ese periodo, no sobre el año completo.
La norma plantea que la prestación se liquide anualmente al 31 de diciembre, y debe ser consignada antes del 14 de febrero en un fondo.
Movidas
El cierre del 2021 evidenció que la compra de Vivienda de Interés Social (VIS) y No VIS en el país alcanzó cifras récord, comercializado más de 170.000 unidades habitacionales con un aumento del 48% frente al mismo periodo de 2020, según cifras del Ministerio de Hacienda.
En ese contexto, Erik Moncada, vicepresidente de Clientes y Operaciones de Porvenir, destacó el impacto que tienen las cesantías como aliado de los trabajadores en tiempos de incertidumbre, y para concretar proyectos relacionados con vivienda y educación.
En 2021, coincidiendo justamente con el año récord en ventas de vivienda nueva en el país, esta entidad desembolsó $1,27 billones, observando un aumento del 22,7% comparado con 2020 cuando los retiros sumaron $1,03 billones.
“Este es un ahorro con propósito y, por ello, esperamos que los colombianos sigan haciendo un uso responsable de estos recursos y que los empresarios sigan cumpliendo con el pago de esta prestación social, que se puede consignar hasta el próximo 14 de febrero”, anotó Moncada, al hacer referencia sobre el plazo que está corriendo para que los empleadores cumplan con esta obligación.
A su turno, el fondo de cesantías Protección contabilizó retiros por más de $2,5 billones, de los cuales un 55%, es decir $1,3 billones se destinaron a vivienda.
“Las cesantías son sin duda el colchón predilecto con el que pueden contar los trabajadores en nuestro país, para tener un impulso a la hora de proyectar sus sueños y una reserva en periodos difíciles”, comentó Juan David Correa, presidente de Protección.
También añadió que las cifras reafirman las señales de la estabilización laboral en Colombia y la recuperación general de la economía, tras un 2020 marcado por la pandemia del covid-19 (ver Paréntesis).
El mercado
De cara a la temporada de recaudo de cesantías, que estará abierta hasta mediados de febrero, Asofondos recordó que todos los trabajadores que gozan de este beneficio podrán ver reflejados sus pagos a lo largo de las próximas semanas.
A más tardar el 14 de febrero, los empleadores deberán consignarles el equivalente a un mes de salario por cada año laborado, con el pago respectivo de intereses que suelen consignarse a cada trabajador en enero y que equivale al 12% anual sobre el saldo de cesantías.
El año pasado el recaudo de los cuatro fondos de cesantías privados y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) totalizó $9,22 billones, lo que representó un aumento del 3,3% con respecto a 2020, cuando sumó $8,92 billones (ver gráfico).