“Ya se le perdió el miedo a Petro porque se va a ir”: Fenalco
Así lo afirma el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, quien abrirá hoy el congreso de los 80 años del gremio y ha decidido celebrarlo en Medellín. Esta vez tampoco participa el gobierno.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
Construyendo la esperanza y el nuevo rumbo de Colombia es la consigna con la que arranca hoy el congreso número 80 de los comerciantes empresarios afiliados a Fenalco.
La instalación del evento, prevista para las 9:15a.m. en Plaza Mayor, Medellín, estará a cargo del presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal, quien en diálogo con EL COLOMBIANO explicó el porqué a esta actividad del sector privado no fue invitado ni el presidente Gustavo Petro ni nadie de su gabinete, a la vez que espera que la agenda académica permita conocer propuestas de cara al gobierno que llegará a la Casa de Nariño, en agosto de 2026.
La idea, dijo, es proponer una bitácora compartida que contribuya a reactivar el país desde el comercio, las regiones y el sector productivo.
¿Cuál será el mensaje central de este congreso del comercio?
“El país ha perdido un poco la esperanza, y especialmente los jóvenes, derivado de todo lo que ha pasado en este desgobierno y con todo este caos que nos está dejando Petro. El mensaje es que sí hay país más allá de Petro y que hay un país con talentos, con gente buena y que tenemos que rescatar al país de este momento en el que estamos”.
¿Cómo resume el momento que atraviesa el país?
“Todos los frentes de Colombia están desbarajustados. Petro nos deja un sistema de salud destrozado. En educación, ha acabado con las instituciones como el Icetex. En cuanto a finanzas públicas, tenemos un Estado quebrado y con el déficit fiscal más alto en 40 años. La inversión ha caído en cerca de un 21%, los extranjeros no quieren venir a invertir en Colombia, y el flujo de dinero que ha salido hacia el exterior ha crecido en un 500%.
Además, no podemos estar peor en cuanto a indicadores de seguridad, la extorsión en Colombia ha crecido para los comerciantes en 75% del año pasado a este. Y lo más grave: el país está perdiendo los territorios nacionales, pues hay presencia de los grupos armados en cerca de 804 municipios de los más de 1.000 que existen. Este es un gobierno que ha sido complaciente con los criminales. Y las relaciones internacionales de Colombia hoy son de llorar, llenas de escándalos en los viajes, derroche de dinero, creando problemas y enemigos, no ha sido capaz de calificar de dictadura a Venezuela, rompió relaciones con Israel y ahora estamos descertificados”.
¿Todo eso explica la ausencia del Gobierno Nacional en este certamen?
“Hemos dicho que, desde hace 3 años, nosotros no invitamos a Petro ni a ningún ministro ni funcionario porque consideramos que no tiene sentido y no hay interlocución para nada con este gobierno, por eso estamos tratando de pasar esta página y pensar en el futuro del país”.
¿Qué propuestas de futuro se divulgarán en el congreso de Fenalco?
“El gremio está elaborando un documento muy importante que se le va a entregar a los candidatos presidenciales, pero en esta oportunidad vamos a entregar las bases de algo que estamos haciendo que se llama la Agenda por el futuro de Colombia. Y en el congreso van a participar especialistas que van a plantear ideas en los campos de la salud, la seguridad y educación”.
¿Con un país desbarajustado, qué explica que haya unos indicadores económicos favorables, como los datos más recientes de crecimiento de las ventas del comercio?
“Hay varios fenómenos que están ocurriendo en el país. El comercio repuntó después de 18 meses de estar postrado, y tiene una gran recuperación muy jalonada por sectores como el de vehículos, motocicletas, clúster automotriz, equipos y sistemas de comunicaciones. Lo que pasa es que a pesar del mal gobierno de Petro, que no ha hecho nada por la economía del país, el manejo descendente de las tasas de interés, en lo que ha sido cauteloso el Banco de la República, ha ayudado a bajar los costos de las tasas de interés y de las tarjetas de crédito que son un instrumento de compra fundamental.
Lo otro es que hay un gran circulante de dinero proveniente de varias fuentes, como las remesas internacionales y hay otra razón que uno no debería decirla, pero que hay que decirla, y es un país inundado de coca, lamentablemente. Eso explica en parte el porqué el dólar está barato. Y la otra razón es que ya se le perdió el miedo y el temor a Petro porque ya se va a ir. Eso ha estimulado el consumo, y ha recuperado planes de inversión, entre otras cosas”.
¿Cuáles indicadores o cuentas le preocupan?
“Hay indicadores que son lamentables, como la inversión extranjera directa que antes era el 17% del PIB y ya no llega al 15%. Y el más preocupante es el de las finanzas públicas”.
Para el remate de año una de las discusiones claves tiene que ver con el aumento del salario mínimo, ¿qué se viene en el camino?
“Petro anunció con bombos y platillos que el salario mínimo iba a salir por decreto y sería 11%, que es dos veces la inflación, y eso nunca se había visto en Colombia. Eso no es responsable, eso es populista, eso es demagogo, y obviamente tiene una intención política, que son las elecciones del 2026. Pero los efectos sobre el empresariado, las empresas y la economía son perversos”.
¿De qué calado serían esos impactos?
“Haga cuentas. Estamos empezando a vivir los efectos del alto costo de los incrementos fijados en la reforma laboral, y si a eso se le suma en enero el 11% adicional del salario mínimo y si, además, se tiene en cuenta que la semana laboral pasará de 44 a 42 horas, que son 2 horas que cuestan porque hay que trabajarlas en los establecimientos que trabajan seguido, pues el costo laboral del 2026 va a estar por las nubes y eso va a poner en riesgo la viabilidad de muchas empresas, especialmente las micro, pequeñas, medianas”.
¿Fenalco estará en las conversaciones para definir el salario mínimo de 2026?
“Petro dinamitó la mesa de concertación laboral, que es valiosa, pero cuando anuncia que el incremento va a ser por decreto, pues es una burla para los que estamos sentados. Fenalco anunció que este año no va a participar, porque creemos que vamos a perder el tiempo y vamos a llegar a lo que quiere el presidente”.
Una coyuntura recurrente es la de los bloqueos viales, ¿cómo afecta este fenómeno la actividad comercial?
“El problema de los bloqueos es que evidencia un fenómeno grave y es que en Colombia se perdió la autoridad y se perdió el respeto a la autoridad. Una cosa es que una comunidad proteste porque no hay agua y demande una solución, pero ahora hay bloqueos de tres gatos, como se dice.
Tres personas se sientan en la carretera, ponen un obstáculo y no se pueden tocar, ni la autoridad puede restablecer el orden. Este país necesita restablecer la autoridad con derechos humanos, pero hay que entender que primero es el bien colectivo y no el individual. Primero es el bien de las mayorías y no el de las minorías. Entonces, los bloqueos generan más costos de transporte, los fletes han subido considerablemente, muchas mercancías se han perdido y hay sobreprecios derivados de los bloqueos. El país no puede continuar con esa mano complaciente que ha tenido este gobierno con los delincuentes”.
¿La proximidad de las elecciones afecta al comercio?
“Los años electorales normalmente son de menor desempeño. Los presupuestos de venta y utilidades son menores, pero en los empresarios está pasando un fenómeno y es que es tal la necesidad que se tiene de que cambiemos el rumbo de este país, que quede en manos de gente seria, que la gente está dispuesta a asumir el sacrificio de un año de menor comportamiento económico y de sacar el país adelante”.
Una expresión que sonó en este gobierno y algunos precandidatos la están recogiendo: asamblea constituyente, ¿se necesita?
“Sabemos que ese ha sido un instrumento mediante el cual Petro siempre ha querido, o extender su mandato o de alguna manera conservar el poder a través de otros. El país no necesita una asamblea constituyente. Este es un territorio que está agobiado por las leyes, se necesitan menos leyes.
Es tal la cultura legislativa que, en Fenalco le hacemos seguimiento a todos los proyectos de ley, y hay un récord de seis iniciativas diarias que en promedio se radican en la Cámara y en el Senado. Esto no necesita leyes, esto es lo que necesita un gobierno que ejecute”.