Columnistas

2 Grados París

29 de noviembre de 2015

Nuevamente en París los grandes líderes del mundo se sentarán mañana a negociar lo que queda de la Tierra. Los representantes de las grandes economías globales contarán a la humanidad los insuficientes compromisos de reducción de gases efecto invernadero – GEI- causantes del calentamiento global.

Es bien sabido que los compromisos que se anunciarán dentro de 15 días, inclusive con la presencia del Papa Francisco, no contemplarán un cambio de modelo de desarrollo que toda la humanidad exige, y mucho menos tocará el estilo de crecimiento planeado años atrás.

Con relación al tema, un nuevo reporte elaborado por Cambridge Institute for Sustainability Leadership -CISI por sus siglas en inglés-, y el Investment Leaders Group, llamado “Unhedgeable Risk: How climate change sentiment impacts investment” muestra por fin los riesgos de corto plazo sobre la economía global. ¿Cómo los inversionistas reaccionan a la información relacionada con el clima?, a las decisiones de política pública, a la modernización de la tecnología, la confianza del mercado y a los eventos climáticos del momento, como sequías o inundaciones.

Al respecto, el profesor Jake Reynolds, director del Sustainable Economy at the Cambridge Institute for Sustainability Leadership, dice que ningún inversionista es inmune a los riesgos impuestos por el cambio del clima.

Este estudio se enfocó en los impactos que podrían ser superados en cualquier instante. Por ejemplo, los resultados generados de las conversaciones de París enviarán señales que desviarán la confianza del mercado, algunas veces serán rápidas y otras lentas.

El estudio modeló el impacto en estos tres escenarios de confianza:

1. 2 Grados. Que supone un buen progreso hacia la sostenibilidad si sus requerimientos son atendidos.

2. Línea Base. Que las tendencias del crecimiento económico del pasado continúen (business-as-usual) y no habrá cambios en las políticas de gobierno.

3. No habrá Mitigación de gases efecto invernadero -GEI-.

Los portafolios de inversión típicos usados imitan a las estrategias de las compañías de seguros, y a los fondos de pensión. Los determinantes incluyeron el valor de la tonelada de carbono en el mercado, la inversión en energías fósiles, inversión verde, precios de los alimentos y la energía, la demanda de energía, confianza del mercado y los precios de la vivienda.

El estudio encontró que los cambios hacia el sentimiento del cambio climático podrían causar una reducción en el crecimiento económico dentro de 5 a 10 años, tanto en el escenario de los 2 grados como en el de “No Mitigación”, como consecuencia de los ajustes económicos.

En el largo plazo, el crecimiento económico avanza más rápidamente en el escenario de los 2 grados centígrados, es decir, en el camino de una economía baja en carbono, con un crecimiento anual del 3,5 %, no solamente superando la meta del 2,9 %, sino superando ampliamente el escenario de No Mitigación (no reducción de gases) que es del 2,0 %.

Según este estudio, el resultado es consistente con los recientes comentarios del presidente del Bank of England sobre que el riesgo de pérdidas “potencialmente enormes” a los mercados financieros es debido al cambio climático en el corto plazo, y es gracias al “mérito” de los elementos de prueba de estrés del sistema financiero para entender y manejar los riesgos climáticos.

Por lo tanto, como conclusiones se debe ver el cambio climático como un riesgo económico de corto y largo plazo. Reconocer el valor de los portafolios de inversión basados en las pruebas de estrés para un rango amplio de riesgos de sostenibilidad, no solamente climática, sino para entender sus impactos financieros y cómo manejarlos. La importancia de usar flujos de capital para mejorar la resiliencia y el desempeño en el manejo del carbono en los mercados emergentes. Identificar vacíos significantes en conocimiento, donde nuevas investigaciones son requeridas, incluyendo análisis con profesionales de carácter interdisciplinario.