“BREXIT COLOMBIANO”
En este espacio de opinión se formularon tres advertencias: (i) Que el plebiscito no era constitucionalmente necesario. (ii) La posibilidad que se presentara una situación similar al denominado Brexit en Inglaterra. (iii) La incertidumbre sobre los efectos del triunfo del NO. Para los intereses del Gobierno y de algunos sectores del país, estas advertencias debieron escucharse.
Primera Advertencia: Diferentes voceros conceptuaron que el plebiscito no era necesario. En efecto, según la Carta (arts. 115, 189 y concordantes) el Presidente de la República como Jefe de Estado, de Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa, tiene plenas facultades para adoptar medidas sobre asuntos que de alguna manera tengan incidencia sobre el desarrollo del orden público, en especial si se trata del control de grupos que se encuentran al margen de la ley (arts. 189 N°4, 213, 214, 296 de la C.P).
Segunda Advertencia: Recurrir a la institución del plebiscito, es una opción de participación democrática que consagra el artículo 103 de la Constitución, con los riesgos y virtudes que implica un procedimiento de esta naturaleza. Precisamente uno de esos riesgos, es concretar en una sola pregunta, una serie de temas, muchas veces de naturaleza heterogénea.
Esta situación genera varias posibilidades: (i) Que los ciudadanos estudien en detalle su contenido y no obstante encontrar que en general se ajusta al marco constitucional, encuentren que uno o dos puntos no corresponden al sentimiento popular y por tanto constituyen argumento suficiente para negar su apoyo a todo el texto. (ii) Puede suceder que por buscar una sola respuesta, el electorado termine apoyándose en un mensaje central, no con argumentos de razonabilidad, sino con elementos de emotividad, ligados con ideologías, movimientos o partidos políticos, de manera que el plebiscito se vota, no tanto por su contenido, intrínsecamente considerado, sino por sus implicaciones en materia de lealtades o apoyos políticos. Algo de ello pudo haber ocurrido el pasado 2 octubre.
Tercera Advertencia: Se refiere a la falta de respaldo. El resultado inesperado del domingo en Colombia no es extraño, ni el primero que se presenta en un evento de esta naturaleza.
Votaciones contrarias a lo normalmente esperado, con incertidumbres similares a las provenientes del resultado del domingo, se presentaron en plebiscitos o referendos adelantados en Francia, Guatemala, Chipre, Cataluña, Escocia y el reciente de Inglaterra.
El Gobierno Británico lo convocó convencido que podía obtener un gran apoyo popular para legitimar su permanencia en la Comunidad Europea; sin embargo, cuando se dieron a conocer los resultados, los más sorprendidos fueron quienes votaron por la salida de la Unión (Brexit). Ningún sector tenía un plan B para enfrentar dicho resultado, cuyo principal efecto político fue la renuncia del Primer Ministro.
En Colombia la situación parece similar, con la salvedad de que no es prudente ni conveniente solicitar la renuncia del Presidente.
En un sistema presidencialista, con marcada inestabilidad política y un orden institucional en duda, es necesario apoyar las autoridades constituidas y lograr un consenso que permita construir medidas de solución.
* Exmagistrado, expresidente del Consejo de Estado. Decano de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas UPB.