Columnistas

¿Ciudadanos Inteligentes?

12 de junio de 2016

¿Qué tienen de inteligentes las autoridades, alcaldes o concejales que cambian de un plumazo la vocación de los suelos municipales, destinando las áreas de protección ambiental a áreas urbanizadas?

Las áreas de protección ambiental fueron declaradas así porque la montaña les suministra el agua potable y la salud a sus habitantes, especialmente en tiempos de sequía. El bosque les garantiza el clima y el aire para que vivan, los protege de los deslizamientos y avalanchas en tiempos de lluvia, y captura los gases emitidos por los propios ciudadanos. El humedal los protege de las próximas inundaciones y porque allí también tienen el derecho de vivir y de estación las aves cuando migran.

Entonces ¿qué tienen de inteligentes o innovadores estos conglomerados de personas que además lo permiten? Las ciudades son inteligentes por las personas que las planifican y habitan.

Insensatos aquellos que no quieren entender la lógica de lo natural. Inteligentes aquellos que a pesar del rechazo se organizan y lo exigen.

A pesar de ser Antioquia uno de los departamentos más deforestados y deteriorados en Colombia, todavía nos quedan ecosistemas por proteger. ¿Qué tanto los estamos defendiendo?

Por ejemplo, las reservas forestales protectoras regionales de Cerro Bravo y Farallones del Citará, y los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables cañón del río Alicante, Nubes --Trocha- Capota, sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño -SPBANMA-, divisoria Valle de Aburrá - río Cauca, cuchilla Cerro Plateado -Alto San José, ríos Barroso y San Juan, o el de Cuchilla Jardín Támesis. Sería catastrófico para el departamento que permitiéramos su desaparición.

Sin ir muy lejos, aquí muy cerca, en el área metropolitana, el cerro El Romeral perteneciente al Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca, es una de las más amenazadas por la construcción en pisos térmicos más altos, debido al calentamiento de las tierras bajas. La gente paga más por vivienda en tierras altas que bajas, cerca a los páramos. Otra consecuencia más de la “tragedia de los comunes”.

Es por esto que la modificación de los planes parciales para construir altas edificaciones en áreas protegidas se volvió el común denominador de los conflictos ambientales y socioeconómicos del país, sin que el propio sector asuma su responsabilidad.

La divisoria Valle de Aburrá - río Cauca provee la vida a los municipios de Medellín, Bello, Itagüí, Caldas, Amagá, Angelópolis, Heliconia, Ebéjico, San Jerónimo, San Pedro de los Milagros y La Estrella.

Allí, en el piedemonte del cerro El Romeral, la amenaza se incrementa, cuando la función de sus autoridades es conservar y recuperar las coberturas con especies como el roble Quercus Humboldtii, helecho arbóreo del género Cyathea, Iphanes Simplex (palma), Brunellia Boqueronensis (cedrillo), Magnolia Espinalii (magnolio de monte, gallinazo), Podocarpus Oleifolius (pino colombiano) buscando la conectividad regional de la ladera occidental con el sistema Parque Central de Antioquia.

Allí se deben conservar los espacios representativos como los hitos geográficos de las cuchillas El Romeral y el Alto de Baldías y Cerro del Padre Amaya, a través de la integración del paisaje productivo de significación económica, cultural y patrimonial como potencial para el ecoturismo y el agroturismo, empoderando a la comunidad campesina en el manejo integral de la agricultura sostenible, protegiendo los manantiales, humedales y nacederos, conteniendo la presión urbanística sobre el área con subsidios económicos de pago por los servicios de regulación hídrica sostenible por los acueductos.

Por estas y muchas otras razones la comunidad se ha organizado en los “Defensores del Romeral”, emprendiendo procesos de protección, educación, información y concientización de los antioqueños, con el marco legal vigente destinado a la protección de los bienes más preciados con caminatas, siembra de árboles nativos y la divulgación de videos y material didáctico en centros educativos y sociales.

Mientras tanto se siguen buscando alcaldes y concejales sensatos que eviten estos desastres, y que ante el incremento de estas amenazas las autoridades ambientales eleven la categoría de protección en estos territorios estratégicos de todos, y no de unos pocos.