Columnistas

De cara al salario mínimo del 2018

08 de noviembre de 2017

Por Estefanía Villamizar M.
Universidad Pontificia Bolivariana
Facultad de Com. Social, 7° semestre
estefaniavillamors@gmail.com

En pocos días comenzarán las discusiones entre el Gobierno, empresarios y sindicatos acerca del reajuste del salario mínimo para el 2018, y ya todos los empleados tanto del sector público como del privado empezaron a hacer sus cuentas a la espera de la cifra de la que depende aproximadamente el 81 % de los colombianos, según estudio de la Ocde, de hace tres años.

Este dato arroja ciertas interpretaciones que ponen en investigaciones al Ministerio de Trabajo, pues da a entender que la productividad del país, no solo del sector laboral sino de los demás, tiene un nivel muy bajo. Otra cifra del Dane, mediante la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), mostró que en julio del presente año 22’773.000 personas tenían trabajo; es decir, 373.000 más que en julio de 2016; entonces, haciendo una comparación, hay un aumento de colombianos ocupados pero con ingresos y trabajos de menor índole.

Es así que para el 2018 ya hay algunas especulaciones desde distintos departamentos sobre el valor que regirá el salario mínimo; Griselda Restrepo, ministra de Trabajo, hace la suya teniendo en cuenta el Índice del IPC actual. Por lo tanto, con un alza del 5.1 % el sueldo quedaría en $775.340, más el auxilio de transporte $87.380; lo que ganaría un colombiano promedio sería $862.720, $41.864 más que el año pasado.

Aunque para muchos colombianos con esta suma de dinero es imposible vivir, para otros ese aumento es una ayuda para sus gastos del mes. Incluso, para todos los venezolanos que han entrado a Colombia desde que comenzó la crisis económica en ese país, los 136.544 bolívares que ganan algunos como salario mínimo, que en pesos son 40.703, las ganancias que obtienen al conseguir trabajo en su país vecino es una gran cantidad de dinero para sobrevivir en Venezuela.

Así que no es cuestión de conformarse con dichos valores o la corrupción que mantiene la economía insuficiente en Colombia, sino al menos comprender las necesidades que tienen que pasar cientos de personas que tienen que vivir con un salario que es menor al valor de un kilo de res en su país.

*Taller de Opinión es un proyecto de El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.