Columnistas

DE LO AURÁTICO A LO POPULAR

10 de diciembre de 2014

Por
Yenny Paola Valencia G.
Universidad Eafit
Geología, sexto semestre
yennyvlnc@gmail.com

Las imágenes auráticas se introducen en una época de analfabetismo donde la Iglesia requería hacer representación de lo que promulgaba, buscando así la creación de imágenes que evocaran la fe con una clara intención de imposición ideológica, lo que se convertiría en algo ligado al rito, que por definición se repetiría una y otra vez de la misma manera.

Es por esto que se realiza toda una representación donde las divinidades debían ser reconocibles, además de exhibir rasgos distintivos que las identificaran. Sin embargo, la masificación de este arte transgrede lo aurático y nos sugiere un uso de estas imágenes ligado a los imaginarios colectivos, a lo popular.

El contraste entre ambos tipos de arte, sugiere evidencias de interrelación y una adaptación a la cultura, que toma aspectos de la misma para convertirla en una presentación más comercial que real.

Ese paso de lo aurático a lo popular, que en el mundo del arte se interpreta desde la imagen, trasladado a la sociedad, se traduce en una analogía, un statu quo donde el espíritu se doblega, donde la sociedad se sume en una ignominia sin límites, lo superfluo se vuelve sinónimo de idolatría, barras, pólvora, drogas, gritos, vanidades, destellos y supersticiones que vienen y van, constantes sin trascendencia, producto de modas e imitaciones, cultos sin precedentes.

La ausencia de una visión perspicaz que reconozca la connotación de estos sucesos y aún más la historia que los antecede, causa la alienación de mentes confusas, la aceptación y la predisposición a una cultura arrebatada, una acogida multitudinaria y comercial que limita la reflexión y que le cuesta reconocer sus errores.

Aquel ritual impuesto que representaba un objeto tangible de contemplación y adoración está hoy presente, una reproducción repetitiva donde se pierde el sentido reflexivo convirtiéndose a su vez en algo simbólico, una referencia cultural que incita al uso y al consumo.

Por ello la historia se repite una y otra vez, como un rito.

*Taller de Opinión es un proyecto de
El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Si te interesa participar busca las condiciones en el blog www.ecbloguer.com/tallerdeopinion y envía tu escrito a tallerdeopinion@elcolombiano.com.co Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni de las universidades
e instituciones vinculadas con el proyecto.