Economía red
En una columna anterior mencioné la necesidad de que los ciudadanos encontremos referentes positivos para la ardua tarea de aportar al mejoramiento de nuestro país. Al respecto, quiero mencionar la visita a Medellín del reconocido sociólogo y economista español Manuel Castells, quien ha estudiado durante décadas los efectos sociales, políticos y económicos de internet en las sociedades contemporáneas. Los resultados de su trabajo de investigación están reunidos en la conocida trilogía La Era de la información.
Castells brindó dos charlas en la ciudad, una sobre la crisis global de la democracia liberal y otra sobre la sociedad red: internet, economía y sociedad. En ambas llenó los auditorios. La mayoría del público estaba integrado por jóvenes universitarios que sin duda ven en el investigador un referente, tal vez porque pocas personas como él —sin caer en una visión maniquea —, han dedicado su vida a estudiar como la revolución tecnológica informacional ha transformado las sociedades.
Es importante que al mismo tiempo Castells vea en esta ciudad un referente. Al iniciar su ponencia dijo a los espectadores que como ciudadanía eran admirables, pues gracias al trabajo colectivo Medellín era muy reconocida en el mundo entero, en especial en aquellas ciudades que están sumidas en la desesperación y donde cada uno tira para su lado. Y es que tenemos muchos progresos en nuestro medio en ese sentido, que obviamente debemos multiplicar y seguir convocando más y más personas a hacer cosas juntas. En mis columnas insisto porfiadamente en esta perspectiva.
Volviendo a la conferencia, Castells parte de una premisa: la mayoría de las personas creen que ya saben todo sobre internet. Sin embargo, años de investigaciones empíricas lo han llevado a explicar esas profundas transformaciones que el fenómeno tecnológico ha creado en la estructura social, desde la forma en que nos relacionamos, hasta los efectos en la economía.
Con relación a la economía plantea que hoy día lo dominante es la empresa red, es decir, las empresas más competitivas del mundo lo son porque se articulan a múltiples empresas colaboradoras o subcontratadas, cada una de las cuales funciona en red. Los efectos claves de la economía red son: la globalización selectiva, porque permite medir valor en procesos, productos y mercados allá donde el planeta ofrezca mayores posibilidades. La interdependencia económica, pues todos estamos conectados. Y el incremento de la productividad.
Lo que es cierto es que los efectos económicos organizativos de internet son esenciales no solo por estos factores señalados, sino también por un fenómeno profundamente revolucionario: la desintermediación. Lo que internet hace en la economía es desintermediar las relaciones entre personas, entre servicios, entre proveedores, en acceso a los mercados; la producción y la distribución hasta el consumidor final como preocupación empresarial compartida.
Estamos frente a sistemas de producción, almacenaje, transporte y distribución, como cadenas de valor de interés comprehensivo y no simplemente de agentes específicos totalmente independientes. Cada vez las empresas son más híbridas, con mundos físicos y virtuales, que con una enorme flexibilidad, crean economías basadas en innovación constante, en información distribuida y en organización en red.
* Presidente Proantioquia