Efectos del cambio climático
Por las condiciones propias del proceso productivo, la agricultura es una de las actividades más afectadas por el cambio climático.
Según el Banco Mundial, las crisis climáticas (que derivan en sequías, inundaciones y olas de calor o frío) ya están imponiendo altos costos económicos a los agricultores alrededor del mundo. Estos costos están asociados a la reducción de los rendimientos de los cultivos y de la productividad ganadera.
Como los especialistas esperan que la situación del clima mundial tienda a agravarse en los próximos años, el Banco se muestra preocupado por las consecuencias que ello va a tener sobre la capacidad que tiene la agricultura mundial de alimentar a una población en crecimiento. De esta manera, los efectos del cambio climático afectarían el sistema alimentario global.
En una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (Bid), la economista Bridget Hoffmann (funcionaria de Bid), analiza los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Londres en el que se presentan las evidencias sobre cómo es la adaptación de los pequeños productores peruanos al cambio climático y las consecuencias que esto tiene en la productividad.
Según la autora, el estudio “puede ser uno de los primeros en examinar la adaptación a los shocks climáticos en el mundo en desarrollo, y demuestra cómo las granjas familiares a pequeña escala pueden responder a fenómenos meteorológicos extremos a corto plazo”.
Lo que concluye la señora Hoffmann es que, infortunadamente, las respuestas de los pequeños productores rurales “pueden empeorar, en lugar de aliviar, las repercusiones del cambio climático a largo plazo”.
Para la investigación se utilizaron los datos de más de 55.000 propiedades rurales de pequeños productores entre 2007 y 2015, que se geosincronizaron con la correspondiente información climatológica satelital. Esto les permitió a los investigadores “comparar las conductas de los granjeros que experimentan frecuencias de temperaturas elevadas”.
Frente a situaciones de altas temperaturas en las zonas de producción agrícola de Perú, se encuentra que los pequeños productores cambian sus patrones de producción vendiendo el ganado o expandiendo sus operaciones agrícolas a las zonas de barbecho.
Normalmente, estas tierras son reservas productivas para romper ciclos de enfermedad o reponer los nutrientes del suelo.
Por tanto, con este comportamiento adaptativo, los pequeños productores consiguen solventar el corto plazo, pero ponen en riesgo la rentabilidad y la sostenibilidad de sus predios en el largo plazo. Ello, según la autora, “podría intensificar los costos económicos del cambio climático”.
El estudio de la Universidad de Londres encuentra, además, que un aumento de la temperatura de 1,5 grados centígrados a lo largo de este siglo (desde mediados del siglo XIX las temperaturas superficiales de la tierra han aumentado, en promedio, alrededor de 0,85 grados) produciría una caída del 9,0 por ciento de la productividad agrícola en las zonas calientes de Perú, mientras que en la zona montañosa se tendría un incremento de solo 0,05 por ciento.
Estos resultados constituyen un llamado de atención a los gobiernos para que se establezcan mecanismos que les ayuden a los pequeños productores a enfrentar los crecientes desafíos del cambio climático.