Columnistas

¿Es el reguetón el culpable de todo?

17 de diciembre de 2016

Por John Mario Maya Rivera
Universidad Pontificia Bolivariana
Facultad de Com. Social, 10° semestre
johnma91@gmail.com

Debido a las recientes críticas que ha recibido el reguetón por la canción “Cuatro babys”, de Maluma, se han escuchado cosas como que este género es el causante de embarazos prematuros, de un incremento en la violencia, de que la mujer sea vista como inferior, en conclusión es la cuna de los males sociales que azotan al mundo.

Creo que en vez de preocuparse por lo que se escucha en la calle, y sacar de contexto algunas letras de canciones, deberían analizar el alto número de deserciones escolares y de violencia intrafamiliar que nada tienen que ver con un género relativamente nuevo. La generalización deja muchas injusticias, no se puede negar que algunas veces se utilizan lenguajes ofensivos o contenido sexual, pero esto no es la identidad del reguetón. Inclusive ahora es muy común escuchar letras de canciones que triunfaron en lo urbano, convertidas en pop, salsa y hasta en boleros.

Más que de una sola canción analizar todo un género, deberían ver el lado amable de las cosas, los artistas por lo general vienen de familias con limitados recursos económicos y han luchado toda su vida para llevar adelante su carrera musical. Por esto escuchamos canciones que salen del alma, donde las experiencias vividas son plasmadas en un papel para inspirar a jóvenes de la clase baja de Latinoamérica a seguir luchando por sus sueños. En lugares donde no se tienen oportunidades, la música urbana llega como un salvavidas, no discrimina, no le importa la raza, ni el nivel social.

Qué mejor que concluir esta columna con un ejemplo, un pequeño fragmento de “Palabras con sentido”, canción de Daddy Yankee, el mayor exponente del genero urbano en el mundo. Él pregunta ¿sí el reguetón es el culpable de todos los males actuales, a qué género le debemos achacar las tragedias de la historia?: “mi punto es real, si lo que canto está mal, clausura la música en general, ¿qué escuchaban los autores del 9-11?, ¿qué escuchaba Timothy McVeigh en aquel entonces?, ¿qué escuchaba el asesino del famoso Beatle?, ¿qué escuchaban Mao Tse-tung, Stalin o Hitler?”.

*Taller de Opinión es un proyecto de El Colombiano, EAFIT, U. de A. y UPB que busca abrir un espacio para la opinión
joven. Las ideas expresadas por los columnistas del Taller de Opinión son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de El Colombiano, ni las universidades e instituciones vinculadas con el proyecto.