Columnistas

Es posible y deseable fortalecer Savia Salud

18 de abril de 2016

Savia Salud EPS es un arreglo institucional entre la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y Comfama, que se creó en el 2013 después de que se retiraron las aseguradoras del régimen subsidiado, que llegaron a ser 8, y se puso en riesgo el aseguramiento de 1,7 millones de antioqueños del régimen subsidiado. ¡No podemos olvidar lo que significó para los antioqueños el paso de Caprecom, Emdisalud y otros! Savia surgió como una alianza para garantizar la continuidad del aseguramiento de la población más pobre y hoy, por número de afiliados, es la EPS más grande de la región. De su sostenibilidad depende no solo esta población, sino también las principales y más reconocidas clínicas de nuestra región.

La situación financiera de Savia supone un escenario difícil de afrontar. Al 2015 cerró con una pérdida por valor de 109 mil millones de pesos y un patrimonio negativo. Lo anterior, a pesar de lograr una excelente gestión en términos de reducción de gasto, control a enfermedades de alto riesgo, y alcanzar ahorros financieros mediante acuerdos con los prestadores locales. El factor crítico de la viabilidad financiera de Savia Salud, es el crecimiento de los servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud – POS.

El hecho anterior es consecuencia de una situación estructural inédita a nivel de los sistemas de salud a nivel mundial: una interpretación crecientemente expansiva sobre los derechos a la salud. Sin un límite racional al derecho a la salud con principios de sostenibilidad y legitimidad, y una mayor racionalidad del gasto, -obviamente en el marco de un servicio con calidad y calidez, en la más sensible de las calidades humanas- no habrá Sistema público, privado o mixto, que pueda garantizar en el largo plazo la salud de los colombianos. Por ello, en nuestra columna del 4 de abril, propusimos un Acuerdo Social para hacer sostenible el sistema de salud y la oportunidad para este propósito es la actual situación de Savia Salud.

La primera tarea para Savia Salud con el apoyo de los prestadores y de la racionalidad ciudadana, es concentrarse en prestar un buen POS, como el elemento central de su sostenibilidad de largo plazo. Para ello, será fundamental que Metrosalud sea una red efectiva de atención prioritaria y confiable para los ciudadanos.

Frente a la situación financiera actual, con una pérdida acumulada de 250 mil millones de pesos, celebramos el anuncio del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud, de aportar directamente recursos hasta por 50 mil millones, facilitar un crédito blando hasta por 70 mil millones al Departamento, y abrir la posibilidad de comprar bonos convertibles en acciones emitidos por Savia (entre 50 y 100 mil millones de pesos). Consideramos que estas buenas iniciativas son la oportunidad de comprometer más directamente al Gobierno Nacional con el futuro de Savia Salud y, en estas circunstancias, estamos seguros que los gobiernos departamental y municipal harán todos los esfuerzos para garantizar la sostenibilidad de la salud en Antioquia.

* Presidente Proantioquia