Español, un idioma por explorar
El español es un idioma que crece. Cada vez, más personas en el mundo se interesan por estudiarlo. Esta es una de las conclusiones del reciente informe del Instituto Cervantes denominado “El español, lengua viva”.
La nuestra es la lengua materna de 470 millones de personas, es decir, un 6,7 por ciento del total de la población mundial. Y 90 millones más lo hablan o lo están estudiando. Según las proyecciones de este informe, en el 2030, sería la lengua madre del 7.5 por ciento de habitantes del planeta.
El español como lengua extranjera se enseña en 106 países y sus estudiantes se estiman en un total de 21 millones de personas. Es la tercera lengua más usada en internet, después del inglés y el chino. Entre los años 2000 y 2013 la presencia del español en las redes sociales ha crecido en un 1.123 por ciento. Es el segundo idioma más usado en Facebook y Twitter. Las empresas editoriales españolas tienen 162 filiales en el mundo, repartidas en 28 países.
Veamos la realidad en Estados Unidos: de los 322 millones de habitantes, 53 millones hablan español. El 73 por ciento de las familias hispanas se comunica en su propia lengua. Es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza y el número de estudiantes universitarios que se matriculan en cursos de español, supera al total de todos los demás idiomas extranjeros. Además, el impacto de los anuncios publicitarios aumenta en un 30 por ciento cuando se publican también en esta lengua.
Pero la segunda parte del informe no es tan positiva. La producción literaria o científica sigue siendo pobre con respecto a la cantidad de gente que lo habla. A pesar de ser el segundo idioma más consultado en Wikipedia, este ocupa el décimo lugar en cuanto a la cantidad de material escrito. Esta posición es superada por idiomas como el francés, el alemán, el italiano, el ruso, e incluso por el sueco, el neerlandés y el cebuano.
Es la tercera lengua que más libros traduce pero es el sexto idioma más traducido. Solo un país hispanohablante está entre los primeros 20 con mayor producción científica: se trata de España, que ocupa el noveno lugar.
Esto habla de que nuestro idioma crece en cantidad pero permanece estancado en calidad, cultura y producción propia.
Por ejemplo, en los últimos 20 años solo un hispano ha obtenido el Premio Nobel de Literatura (Mario Vargas Llosa, 2010) mientras que en mismo período de tiempo este galardón ha sido entregado a tres escritores de habla alemana y dos de habla francesa, teniendo en cuenta que solo un 1,1 por ciento de la población mundial habla francés y el mismo porcentaje habla alemán.
La gran cantidad de personas que hablan español y los muchos extranjeros que tienen el interés o ven la necesidad por aprenderlo, deben ser proporcionales a la producción propia tanto a nivel científico como literario, pues ambos campos ayudan a enriquecer y fortalecer el idioma. El estudio del Instituto Cervantes muestra que el español rico en extensión pero aún, pobre en cultura y por lo tanto, un idioma por explorar.