Columnistas

Eventos globales del 2017

05 de enero de 2018

A finales del año que terminó, el Banco Mundial divulgó un artículo escrito por Donna Barne y Tariq Khokhar en el que se resume lo acontecido durante 2017 en 12 gráficas.

En el artículo se mencionan algunos asuntos relacionados con el desarrollo de los territorios rurales y el ambiente que vale la pena reseñar, pues ponen de presente los retos y oportunidades que se tienen de cara al futuro.

El primer evento tiene que ver con el hecho de que, el año pasado, en 45 países, 83 millones de personas necesitaron asistencia alimentaria de emergencia, lo que representó un incremento del 70 por ciento con respecto a las personas asistidas en 2015.

Yemen es el país en donde hay el mayor número de personas que sufren de inseguridad alimentaria, 17 millones. De estas, más de tres millones de niños y mujeres embarazadas y lactantes se encuentran en situación penosa de alimentación.

El agravamiento de la situación de hambre en el mundo responde a “una compleja combinación de conflictos, desplazamiento a gran escala, cambio climático y degradación de los recursos naturales”.

Otro acontecimiento global tiene que ver con los fuertes fenómenos naturales que irrumpieron en 2017 y que cobraron la vida de miles de personas y causaron grandes daños en diferentes puntos del planeta.

El año pasado, los huracanes rompieron récords históricos y las lluvias torrenciales causadas por los monzones afectaron diversas regiones, entre las que sobresalen el Caribe, el Asia meridional y Estados Unidos.

Basados en una gráfica que muestra cómo desde principios de la década de los sesenta del siglo pasado los desastres naturales han crecido de manera vertiginosa, los especialistas del Banco Mundial señalan que “en la actualidad, se producen cuatro veces más desastres naturales (en que más de 10 personas resultan muertas o más de 100 son afectadas) que en la década de 1960”.

De otra parte, no obstante que en el mundo hay más de 1000 millones de personas que dependen de los bosques para su subsistencia, que estos generan un valor anual por más de 600.000 millones de dólares y que la biodiversidad animal, vegetal y marina constituye el “capital natural” que permite que los ecosistemas funcionen y que las economías se mantengan productivas, el Banco señala que a nivel global se está experimentando una dramática pérdida de biodiversidad.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, alrededor de un cuarto de las especies de mamíferos del mundo se encuentran en peligro de extinción o se han extinguido. Entre las principales amenazas de la biodiversidad se encuentran el cambio climático, la pesca excesiva, la contaminación y la degradación de los bosques y los ecosistemas.

Finalmente, el Banco Mundial destaca cómo las energías renovables están transformando el sistema eléctrico mundial. En particular, al momento, “alrededor de un quinto de la energía mundial proviene de fuentes renovables”. En particular, el año pasado las fuentes de energía renovable representaron más de la mitad de la capacidad energética añadida en el mundo. Este avance ha permitido superar el desempeño del sector de los combustibles fósiles.