INFORME CRUCIAL
La semana anterior, en el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas, el gobierno nacional presentó el Reporte Voluntario de avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS-. Liderado por Planeación Nacional, es el segundo que realiza el país y representa un hito de cara a propiciar escenarios de gobernanza para el desarrollo sostenible, asumiendo los Objetivos como un escenario de diálogo público.
En su construcción, se tuvo en cuenta la visión ciudadana, empresarial, gubernamental y social. Colombia es referente internacional por su capacidad de liderar e involucrar un enfoque interinstitucional en esta materia.
El reporte nos permite conocer los avances en los objetivos de agua y saneamiento (ODS 6), energía asequible y no contaminante (ODS 7), ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11), producción y consumo responsable (ODS 12) y protección de ecosistemas terrestres (ODS 15). Adicionalmente, analiza las fuentes de implementación y financiación de los ODS a nivel nacional y territorial.
Hay avances a resaltar en: acceso a saneamiento básico en lo rural, productividad en el uso del recurso hídrico, generación de energía por fuentes no convencionales, oferta de vivienda y espacio público, gestión de riesgos de desastres, procesos de tratamiento, aprovechamiento y disposición final de residuos, por mencionar algunos prioritarios. Pero las brechas en estos campos aún son muy grandes y hay mucho pero mucho por hacer.
Asimismo, y de forma innovadora, el reporte realizó un ejercicio piloto de contribución del sector privado a los ODS, retomando la experiencia del informe “Valle por y para todos”, liderado por la Universidad Javeriana del Valle.
Este piloto, al cual contribuimos como región desde la iniciativa Antioquia Sostenible, también arroja luces importantes sobre cómo y en qué temas el sector privado está haciendo contribuciones transformadoras para la sostenibilidad. La reducción en el consumo de agua y energía, su reutilización, estrategias de economía circular, el aumento de la inversión en infraestructura educativa y social, son algunos de ellos.
Por último, se destaca la aproximación que realiza el reporte a las preocupaciones ciudadanas a través de un sondeo realizado por Colciencias, sobre el nivel de conocimiento de los ODS en los ciudadanos, empresarios e investigadores. De 468 mil personas consultadas, el 65% conoce los ODS, siendo mayor el nivel de conocimiento en los investigadores (89%) que en los ciudadanos (63%). En el caso de las preocupaciones, la educación (ODS 4), el agua y el saneamiento básico (ODS 6) y la salud y el bienestar (ODS 3), figuran en el top de la consulta.
Por su riqueza, un reporte como este no puede quedarse como un esfuerzo aislado y estático. De allí que el principal reto es apropiarnos de él como una herramienta de trabajo en la agenda pública de sostenibilidad: que los ciudadanos mejoren el seguimiento y control de la gestión pública, e identifiquen compromisos individuales para cumplir con los ODS; que cada vez más empresas incluyan la sostenibilidad como principio gerencial y de gestión y que los gobiernos asuman de forma responsable más compromisos con el futuro de nuestra vida. Esta es la mejor ruta para una gobernanza colectiva sobre lo que nos concierne a todos.
El reporte puede ser consultado en la página www.ods.gov.co. Invitamos a su consulta.