Innovar para crecer y envejecer
Aunque innovar es un verbo que pocas veces se asocia con la vejez, gracias a la ciencia y la tecnología, hoy podemos afirmar que el 10 % de la población en Colombia es mayor de 60 años. Pero tenemos que volcar esa innovación al incremento del bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la tercera edad en Colombia.
Según el estudio Misión Colombia Envejece, realizado por Fedesarrollo y la Fundación Saldarriaga Concha, hoy slo el 23 % de la población de más de 60 años recibe una jubilación pudiendo acceder con ello a una vejez digna. A más desarrollo, mayor esperanza de vida: para el 2050 se espera que el 23 % de la población sea mayor de 60 años, y tristemente cómo van las cosas, solo el 15 % tendrá una jubilación.
¿Nos estamos preparando e innovando para ser un país que envejece? Una de las mejores formas de prepararnos es la extensión de la cobertura en educación superior, el 62 % de los adultos mayores que cuentan con estudios superiores, gozan de jubilación. La otra, es la generación de hábitos de vida saludables. Si no es así, el país va a enfrentar un aumento significativo de las enfermedades crónicas y del gasto en salud.
Requerimos innovaciones en servicios de inclusión financiera que promuevan el ahorro así sea en pequeña escala: en la ciudad solo el 50 % de la población hace algún ahorro para la vejez, mientras que en el campo solo el 30 % alcanza a ahorrar. Actualmente, solo el 28 % recibe mensualmente $64.614 del programa Colombia Mayor.
Es más, las intervenciones sociales y económicas que se realicen a partir de la paz y de la consolidación del fin del conflicto en Colombia, requieren ser pensadas para una población en envejecimiento. Se estima que 7,2 millones de personas son víctimas del conflicto armado, de las cuales 9,8 % tienen más de 60 años y el resto superan los 40 años.
¿Qué hacer desde la innovación, para envejecer con dignidad? Apostar desde lo político al desarrollo de nuevos productos y servicios que mejoren la calidad de vida a lo largo del ciclo vital de la ciudadanía. En nuestra ciudad algunas organizaciones que trabajan en beneficio de la población de adultos mayores como la Fundación Solidaridad por Colombia, desarrolla complementos nutricionales especializados para los mayores de 60 años de la base de la pirámide.
Sin embargo, y muy lamentablemente, para este segmento poblacional la innovación que se presenta es mínima, espero que con la consolidación de las personas mayores como mercado objetivo, aumente el número de innovaciones con impacto social tanto como para crecer como para envejecer.