INQUIETUDES PARA COLOMBIA DEL REFERENDO INGLÉS
El reciente referendo desarrollado en Inglaterra, por medio del cual la ciudadanía aprobó la salida de la Unión Europea (Brexit), dejó importantes inquietudes, que traducidas al caso colombiano, particularmente al proyectado referendo para aprobar los acuerdos de La Habana, permiten formular el siguiente paralelo:
1. Naturaleza: Una cosa es un referendo decisorio, otra diferente, un referendo consultivo. Se afirma que el referendo de Inglaterra fue consultivo, es decir, buscaba conocer la opinión ciudadana, de manera que el Gobierno es libre de implementar sus resultados. Se trata de un asunto que, de acuerdo con la Constitución Política, debe aclararse respecto el referendo que se adelantará en Colombia.
2. ¿Qué debe hacer el Gobierno para desarrollar jurídicamente el resultado? En Inglaterra, de acuerdo con el artículo 50 del tratado de Lisboa, el Primer Ministro debe enviar una carta a la Comisión solicitando que se apruebe el retiro. En Colombia, aún no se sabe qué se haría en caso de un resultado mayoritario positivo o negativo.
3. ¿Quién debe asumir el liderazgo? En Inglaterra, el líder del movimiento por “la salida”, una vez obtuvo el triunfo, optó por retirarse. En Colombia, en caso de una respuesta negativa mayoritaria: ¿De quién sería el triunfo? ¿Qué papel asumiría el triunfador?
4. ¿Cómo implementar la decisión? En Inglaterra, los partidarios del retiro coinciden en no hacer efectiva la salida, hasta tener en claro la relación subsiguiente con la Comunidad Europea. En Colombia, no existe claridad alguna sobre el procedimiento a seguir, especialmente en caso de una decisión negativa mayoritaria.
5. Los ingleses se preguntan por el papel que debe asumir el Parlamento. Algunos consideran que el Parlamento debe autorizar al Primer Ministro para iniciar el proceso de salida. En Colombia, también habría que preguntarse cuál sería el papel del Congreso, cualquiera sea el sentido mayoritario que arroje el referendo por la paz.
6. ¿Cómo se recibirán los resultados por parte de la comunidad internacional? En la Unión Europea se quiere que Londres tome cuanto antes una decisión formal, pues no conviene mantener una situación de incertidumbre o sujetar el retiro a condiciones o ventajas especiales.
En Colombia habría que definir las consecuencias de una decisión mayoritaria positiva o negativa, respecto decisiones que se han adoptado o se deban adoptar por distintas autoridades internacionales. Por ejemplo, ¿qué sucedería con las órdenes de captura a los miembros de las Farc?
7. ¿Podría retractarse el gobierno británico y no aceptar el resultado del referendo, incluso convocar otro referendo? Muchos ingleses consideran esa opción. En Colombia, habría que precisar qué sucedería en caso de que triunfe el no. ¿Podrá el Gobierno dejar sin efecto el referendo o convocar otro?
8. ¿En qué quedan las negociaciones? En Europa se afirma que no habrá más negociaciones con Inglaterra, hasta que el gobierno inglés certifique la situación en que ha quedado el Reino Unido frente a la Comunidad Europea. ¿Qué sucedería en Colombia, en caso de que en el referendo triunfara el no?.
* Exmagistrado y expresidente
del Consejo de Estado.