Intercambio comercial con México
El artículo a continuación lo preparé con la colaboración de algunos productores colombianos que están alarmados por las competencias desleales desde México, con la participación, muy posible, del narcotráfico con la complicidad entre los carteles colombianos y mexicanos.
Extracto de la página en Internet de la Dian: www.mincit.gov.co/descargar.php?id=80988, que ascendieron las importaciones FOB de Colombia en 2017 a 44.000 millones de dólares, en tanto que sumaron nuestras exportaciones 37.800 millones. Por diferencia, la Balanza Comercial del país el año pasado fue negativa en -6.200 millones de dólares. De la misma fuente, las balanzas comerciales más desfavorables para Colombia en 2017, en millones de dólares, fueron: China -6.300; México -1.800; Estados Unidos -900. La revista The Economist, autora del Big Mac Index, clasifica a México como el séptimo país con la moneda más subvaluada o devaluada con respecto al dólar. Incluso más que el yuan chino.
Recordemos que el Big Mac Index se basa en la teoría de la paridad en el poder adquisitivo del dólar estadounidense, según la cual, con 100 dólares se debe comprar la misma cantidad de bienes y servicios en todos los países. El producto Big Mac es exactamente igual en todos los restaurantes del mundo que lo elaboran empleando la franquicia de la empresa estadounidense McDonald´s. En enero de 2018, una Big Mac costaba 5,28 dólares en los Estados Unidos. En Colombia 3,24. En China 3,17. Y en México 2,57.
De acuerdo con los índices del párrafo anterior, la devaluación del peso colombiano con relación al dólar es igual a (5,28 – 3,24)/5,28 = 39%. La devaluación del peso mexicano con relación al dólar (5,28 – 2,57)/5,28 = 51%. Y la devaluación del peso mexicano con relación al peso colombiano (3,24 – 2,57)/3,24 = 21%.
El comercio total -importaciones más exportaciones- de los tres principales socios de Colombia en 2017, en millones de dólares, sumó con los Estados Unidos elevados 22.000 millones, con China 10.000 y con México modestos 5.000. Cifras tomadas de la página de la Dian. En resumen, considero equitativo nuestro déficit de -900 millones de dólares con los Estados Unidos, en un intercambio de 22.000 millones. Estimo muy elevado el déficit con México por -1.800 millones de dólares, resultado de un exiguo comercio de 5.000 millones. Pero el déficit más exagerado se aprecia frente a China con -6.300 millones, resultado de un comercio total por 10.000 millones de dólares.
No hay duda de que en estos dos últimos déficits inciden las importaciones de países que nos compiten en forma desleal, con sus monedas sumamente devaluadas, así como con los dólares lavados del narcotráfico por medio del contrabando, contrabando técnico, subfacturaciones y coimas en las aduanas. Todo esto, en una Colombia donde el gobierno es enemigo de los productores.
Mi conclusión. El tratado de libre comercio entre Colombia y México está diseñado más para importar a Colombia que para exportarle a México, porque son ellos maestros en aplicar las barreras no arancelarias para impedir el ingreso de nuestros productos: reglamentos técnicos, laboratorios de certificación, aduanas complejas, burocráticas y poco virtuosas. Increíble, productos mexicanos hay que nos llegan con arancel cero, pero materias primas de estos mismos productos, sí pagan arancel en Colombia. Algunos ensambladores y productores utilizan la plataforma productiva de México para cumplir con el certificado de origen e integración mexicano.