Columnistas

La filosofía celebra

04 de agosto de 2015

El Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia conmemora en el 2015 40 años de la Sección de Filosofía y 25 del Instituto de Filosofía. Esta disciplina académica ha estado presente en la U. de A. desde la época del Colegio de los Franciscanos, a principios del siglo XIX, sujeta en esa época a la concepción de educación del período colonial. Hacer filosofía en nuestras sociedades, que ya en el siglo veinte aspiraban a ser modernas, supuso acceder a unas determinadas condiciones institucionales y materiales: la universidad requería de una facultad de filosofía, autónoma e independiente. Esta perspectiva de creación fue en la que se aventuraron los fundadores de este proyecto en la década del setenta del siglo pasado.

El programa de filosofía fue creado en la Sección de Filosofía del Departamento de Humanidades de la Facultad de Ciencias y Humanidades, impulsado por un pequeño grupo de profesores, liderado por Beatriz Restrepo Gallego. De este modo, la filosofía comenzó a abrirse paso en la Universidad, y en 1974 estos profesores propusieron a la Alma Máter el primer programa de filosofía con clara intención investigativa. A final de los años ochenta, la Universidad ofreció la posibilidad de la creación de institutos, y se crearon los institutos de Estudios Políticos, de Filosofía y el INER. Desde su creación la planta profesoral fue aumentando. Hoy tiene 29 profesores, de ellos 20 con doctorado. El Instituto inició en 1991 con 204 estudiantes. Hoy tiene 597. En pregrado 542, en maestría 28 y en doctorado 27. Sus profesores han publicado más de 650 obras, entre libros, artículos, traducciones, desde 1994 hasta hoy.

Una y otra vez se plantea la pregunta ¿qué papel debemos jugar los filósofos en la universidad y en la sociedad? y ¿qué puede aportarle la filosofía a la universidad y a la sociedad?

El modelo de filósofo que Platón nos presentó, es Sócrates porque defiende la relación de la filosofía con la justicia. Para Aristóteles, la filosofía consiste esencialmente no en la posesión de la verdad, sino en la búsqueda de la verdad. En esa búsqueda, la filosofía va más allá del mundo de las opiniones con el fin de poder conocer la totalidad de las cosas.

La filosofía se ocupa, entre otras muchas cosas, de la política y nos enseña que como ciudadanos no podemos aislarnos de los asuntos públicos. “El hombre es un animal político”, escribió Aristóteles, y como tal tiene que participar en los procesos públicos de deliberación ciudadana en los cuales se toman decisiones, se hacen normas, se decide hacer la guerra o negociar un pacto de paz. Este sentido general de la filosofía hace que ella sea una reflexión sobre los asuntos básicos de la sociedad. Y los problemas a los que me refiero como los importantes, solamente podrán ser respondidos por la filosofía.

La celebración comienza mañana con el Aula Abierta, en la que se presentarán conferencias sobre las obras de los filósofos más importantes desde los griegos hasta el presente. Y continuará con las Lecciones de noviembre. Siga este enlace: http://bit.ly/1MyMMmK.

* Director del Instituto

de Filosofía U. de A..