Columnistas

La Ruta Tecnológica de Medellín

04 de agosto de 2015

Según la firma Clarke y Modet un observatorio tecnológico es “un espacio que permite gestionar en tiempo real las fuentes de información en un área específica, transformando los datos en información útil expresada en boletines e informes que respondan a los diferentes niveles de toma de decisiones estratégicas”. Recuerdo como si fuera ayer cuando en Tecnnova UEE en el año 2010 después de haber realizado muchas Vigilancias Tecnológicas e Inteligencias Competitivas para el sector privado, soñábamos con un observatorio tecnológico para la región que les permitiera no solo a las empresas, sino también al Estado, conocer y entender en mayor profundidad la frontera del conocimiento en áreas estratégicas y afines a las prioridades regionales. Esta aspiración se convirtió en una realidad la semana pasada al lanzar el Observatorio de Ciencia y Tecnología de nuestra región, ejercicio liderado por Ruta n y operado por Tecnnova con más de 7 universidades locales que hacen parte de la red de Vigilancia e Inteligencia Competitiva de Antioquia, convocando expertos en más de 28 áreas estratégicas y de gran oportunidad para Antioquia y Medellín. Este observatorio permitirá conocer en áreas como ciencias de la vida cuáles son los avances asociados, por ejemplo a la Cosmecéutica, utilizando oro nanoencapsulado en oligoelementos penetrar la piel y disminuir el proceso de envejecimiento de las células y mejorando la apariencia de la piel. Pero también se analizan temas como Ingeniería de Tejidos y Terapia Celular, telesalud, informática biomédica, agentes terapéuticos, entre otros. En el área de energía se analizan mercados y desarrollos tecnológicos para microrredes de zonas no interconectadas de importancia para Colombia; pero también almacenamiento de energía, energías alternativas renovables, Smart Grid, almacenamiento de hidrógeno, etc. En el área de TIC el Big Data, Cloud Computing, Internet de los objetos, aplicaciones móviles para videojuegos y para salud, colocando las TIC como sector transversal y de apoyo a energía y ciencias de la vida. De otro lado se analizó igualmente textiles, turismo, industria aeroespacial, entre otros.

Estas vigilancias nos detallarán varias de las tecnologías asociadas a sus aplicaciones comerciales, los países líderes en el desarrollo, las universidades que más artículos indexados y patentes producen, las empresas que más están invirtiendo en investigación y desarrollo y buscando que este conocimiento llegue al mercado, cuáles son los principales investigadores, el tamaño de los mercados, cuál es el grado de madurez de estas.

Este observatorio llega para quedarse y profundizar en estas investigaciones, pero también como un faro que orientará a las empresas en dónde enfocarse, a los investigadores analizar las tendencias y clusterización de las tecnologías y buscar alianzas con universidades y científicos de otros países y a los fondos de inversión entender hacia dónde se dirige la tecnología.

Ruta n, de la mano de las instituciones del ecosistema, debe procurar para que este observatorio se mantenga con el tiempo y se actualice permanentemente. Será una de las formas para revisar nuestro plan de Ciencia, Tecnología e innovación al 2021.* Director ejecutivo

de Ruta N