Columnistas

LA VACUNACIÓN: PROYECTO NACIONAL

25 de abril de 2021

La humanidad se encuentra realizando la mayor campaña de vacunación de la historia. Desde diciembre del año pasado países como Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y China comenzaron el proceso de inmunización contra el covid-19. Actualmente, todos los Estados del mundo se encuentran realizando sus mayores esfuerzos para agilizar la vacunación de sus habitantes, lo que ha representado un desafío logístico y médico sin precedentes. En nuestro país, el Plan Nacional de Vacunación tiene como meta inmunizar a 35 millones de colombianos durante el 2021 a través de cinco etapas, con el fin de lograr disminuir la mortalidad por covid-19, reducir la incidencia de casos graves y limitar el contagio.

El país ha recibido 5.615.184 vacunas de las farmacéuticas Pfizer, Sinovac y AstraZeneca, de las cuales se han aplicado alrededor de 4,2 millones. De esta cantidad, el 30 % corresponde a la segunda dosis; es decir que alrededor de 1,2 millones de colombianos han recibido las dos dosis necesarias para la inmunización.

Los esfuerzos de todo el personal de la salud y del gobierno central se han concentrado en incrementar la cifra de vacunados en el país. Durante la primera semana de ejecución del Plan Nacional de Vacunación se aplicaron en Colombia 40.401 dosis, cifra que se ha incrementado considerablemente logrando la aplicación de 682.586 dosis durante la tercera semana de abril. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, afirmó recientemente que la meta es llegar a 5 millones de dosis aplicadas para el próximo 4 de mayo.

Como lo mencioné, el proceso de vacunación implica un desafío logístico y médico sin precedentes y representa un reto nacional al que debemos unirnos como sociedad desde todos los sectores para contribuir a un proceso de inmunización ágil, oportuno y efectivo. La vinculación de privados a la compra de vacunas autorizada esta semana por el Ministerio de Salud, puede llegar a cumplir un papel importante en la aceleración de la vacunación, siempre y cuando se respeten en todo momento el principio de equidad y todos los protocolos de seguridad.

Es fundamental que en las siguientes semanas se superen las 200.000 dosis aplicadas por día para agilizar el proceso; de igual manera, es importante el cumplimiento de las fechas acordadas para la entrega de las vacunas por parte de las farmacéuticas y una proyección clara del agendamiento para la aplicación de las segundas dosis, puesto que en los últimos días algunas entidades de salud han cancelado citas debido a falta de disponibilidad de la vacuna.

Como vemos, el reto de la vacunación es gigante y constituye un hito en la historia de la salud pública del país: hoy enfrentamos el pico más alto de la pandemia con más de 19.000 nuevos casos diarios y la triste cifra de 70.000 fallecidos. Por esta razón, todos desde nuestra calidad de ciudadanos, debemos actuar con responsabilidad y mantener las medidas de bioseguridad como el lavado de manos, el uso del tapabocas, el distanciamiento social y el autocuidado. Conservar estas prácticas y actuar con empatía son la clave para controlar la emergencia sanitaria, en momentos críticos de la pandemia como el que estamos viviendo en Medellín, en nuestro departamento y en diferentes regiones de Colombia. Por último, reitero una vez más el agradecimiento a todo el personal médico y de la salud por su trabajo, esfuerzo y resistencia en estos tiempos difíciles