Columnistas

Los ingresos per cápita

11 de octubre de 2016

Con alguna frecuencia suele creerse que, entre dos países con igual número de habitantes, el que presenta el mayor cociente de su PIB expresado en dólares dividido por sus habitantes, es el que ostenta los mayores ingresos por cabeza.

En la zona de la moneda común del euro, los mismos bienes y servicios son más costosos en Holanda que en Grecia. Esto no quiere decir que sea menor el nivel de vida de un griego que gane menos que un holandés, porque el griego puede comprar los mismos bienes y servicios que el holandés, a pesar de ganar menos euros.

Para efectuar una comparación más acertada, se calcula un tipo de cambio basado en una ‘cesta de compra’ igual en ambos países, con panes, leche, electricidad... Asumamos dos países con una renta per cápita del PIB dividido por la población de 10.000 dólares el primero y de 15.000 dólares el segundo; pero resulta que la cesta de compra del primero cuesta $1.000 dólares y la cesta del segundo $1.500 dólares, aunque el primer país parece ser el más pobre, en realidad están ambos al mismo nivel. La comparación descrita se conoce en economía como la Purchasing Power Parity -PPP- de las tasas de cambio o de Paridad en el Poder Adquisitivo -PPA- en español.

Para acertar aún más en la comparación asumamos el país A con dos habitantes y un PIB de 100 dólares y el país B también con dos habitantes y un PIB de 80 dólares. Si en el país A uno de los habitantes se gana 10 dólares y el otro 90, la mitad de la población tendrá menos del nivel promedio de 50 dólares. Ahora bien, si en el país B ambos habitantes se ganan 40 dólares, este país revela un mejor nivel de vida promedio.

Entonces, para este tipo de comparaciones, aparte del PPP, hay que usar el ‘indice Gini’ por medio del cual se incluye la distribución de la riqueza. El Banco Mundial ya presentó esta tabla para el ingreso per cápita y por año para 216 países, al finalizar el año 2015. Figuró Colombia en dicha tabla en el puesto 112, con el 85% de sus habitantes devengando menos de dos salarios mínimos, según Asofondos, no muy lejos de figurar en el grupo de países cuya pobreza se considera imposible de erradicar, por culpa de los socialismos populistas de sus líderes civiles y religiosos.

Entre los 46 países que integran América Latina y el Caribe, ocupa Colombia el modesto puesto 11 tabulado por los ingresos per cápita y por año. Poco se podía esperar de un país que figura como el tercer país de este grupo en orden descendente por el número de sus habitantes; como el país con la mayor tasa efectiva de tributación, tasa que ha obligado a abandonar el país no menos de 12 grandes empresas industriales; con 52 años de guerrilla...

Presento a continuación los ingresos per cápita y por año, obtenidos por el Banco Mundial, en dólares estadounidenses de 2015, basados en el PPP y el índice Gini. 1.Trinidad y Tobago US$30.000. 2. Puerto Rico US$24.000. 3. Antigua y Barbados US$22.000. 4. Chile US$22.000. 5. Panamá US$21.000. 6. Uruguay US$20.000. 7. México US$17.000. 8. Brasil US$15.000. 9. Costa Rica US$15.000. 10. República Dominicana US$14.000. 11. Colombia US$14.000. Ni Argentina ni Venezuela aportaron datos. Los Estados Unidos están celebrando haber alcanzado los US$56.000.