Columnistas

¿Mejor un país pequeño que uno grande?

03 de marzo de 2020

Durante muchos años se ha escuchado afirmar que, para lograr un grado de desarrollo económico elevado y con seguridad, se requiere de un país con un área extensa y con una población elevada, condiciones que han cumplido a cabalidad los Estados Unidos y por eso su riqueza y su relativa seguridad.

El artículo del cual transcribo algunos apartes, titulado: Los países pequeños son mejores: a menudo son más ricos y seguros que los países grandes, cuyo autor es Rayan McMaken, se puede consultar completo por Google.

“Más grande no es mejor, afirma y luego se pregunta McMaken: ¿Pero por qué esta obsesión por la grandeza? No hay pruebas de que los países más grandes sean más ricos, más felices o más ordenados que los países pequeños. Después de todo, muchos de los países más ricos de Europa tienen menos de 10 millones de habitantes. Luxemburgo, Noruega y Suiza están entre los lugares más ricos de la tierra”.

“Por ejemplo, se suele destacar que los pequeños países del norte de Europa tienden a ser relativamente ricos y saludables. Pero esto no se debe al supuesto socialismo de dichos países. Es más probable que se destaquen por su estabilidad económica y política, porque tienen poblaciones pequeñas, con tasas de natalidad racionales y con un alto grado de cohesión social”.

“Se señala que Finlandia, por ejemplo, es uno de los países más ricos y menos corruptos del mundo. También tiene el tipo de cohesión y unidad social que sólo pueden tener los países pequeños... Si el país fuera veinte veces más grande, sería más diverso y menos unificado. Sus líderes estarían más alejados del pueblo y sus políticas estarían más contaminadas por la corrupción de los grupos de interés... En cuanto a los Estados Unidos, concluyen algunos, que son un país próspero a pesar de su tamaño y no gracias a este”.

“Los autores de un estudio del Banco Mundial, titulado: Small HYPERLINK “https://www.google.com/books/edition/Small_States_Small_Problems/oGjqHURCPawC?hl=en&gbpv=1” States “sostienen que los Estados más pequeños son en realidad más ricos que otros Estados grandes comparados por su PIB per cápita. Ahora bien, no todo es perfecto para los pequeños, porque estos países pueden ser más susceptibles a la volatilidad en tiempos de crisis económicas. Esto se debe en parte a que los pequeños tienden a estar más interconectados con otros por medio de su comercio e inversiones. Pero el estudio citado concluye que su apertura explica su crecimiento económico”.

“En estudios igualmente serios se menciona que desde 1950 ha crecido el PIB real per cápita más rápido en las naciones más pequeñas que en las grandes... De los catorce países con poblaciones de más de 100 millones, tan sólo los Estados Unidos y el Japón son ricos”.

“En relación con la delincuencia existen tres sistemas para lograr bajos índices de homicidio: ser autoritario como en Arabia Saudita y Vietnam, ser étnica y culturalmente uniforme como es Japón o ser pequeño. Entre los países con tasas de homicidio notablemente bajas figuran Luxemburgo, Suiza y Malta. En el otro extremo del espectro se encuentran países muy diversos como Brasil, México y Colombia”.

Para concluir. Entre 190 países ordenados en forma descendente, ocupa Colombia con su 1.038.700 km2 el puesto 25 por área y el puesto 29 con los 50.339.443 habitantes de 2019. Tras meditar en lo anterior, me atrevo a pensar que la Gran Colombia, el gran sueño del Libertador Simón Bolívar, no sería hoy nada diferente de otro Brasil, culpa de la poca cohesión social y de la modesta mentalidad industrial que heredamos de la península Ibérica.