Columnistas

Niñez ya

19 de febrero de 2018

Las próximas elecciones serán decisivas para Colombia en muchos aspectos y es por esto que un grupo de 100 organizaciones de la sociedad civil nos hemos puesto en la tarea de construir una ruta de incidencia en las campañas electorales y en el próximo Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en favor de los cerca de 15,5 millones de menores de 18 años. #NiñezYa es nuestra bandera, buscando que se garanticen los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de planes y políticas intersectoriales eficientes.

Se busca que los candidatos entiendan cuáles son las políticas y acciones indispensables para cerrar las brechas de inequidad y salir del deshonroso octavo lugar que ostentamos dentro de los países más desiguales del mundo, circunstancia muy influenciada por lo que pasa con la población comentada. El país requiere acciones inmediatas en seis frentes en este caso: 1. Inversión social y políticas públicas, 2. Realización de derechos (salud, educación y participación), 3. Fortalecimiento familiar. 4. Protección contra todo tipo de violencias. 5. Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) y 6. Cultura de paz, reconciliación y convivencia.

Me quisiera enfocar brevemente en los dos primeros frentes para darles una idea del tamaño de los retos que enfrentamos y sobre los cuáles es urgente actuar con más énfasis. Sin dejar de reconocer que en los temas de primera infancia y específicamente a través del Programa de Cero a Siempre, el actual gobierno ha hecho cosas muy positivas.

Aunque en los últimos años Colombia ha logrado un incremento en la atención a la primera infancia, menos de la mitad (48,4%) de las niñas y los niños menores de 6 años acceden a algún servicio público de educación inicial bajo el marco de la atención integral. Entre las razones para esta circunstancia se encuentra la ausencia de instituciones cercanas a la vivienda o la falta de cupos.

En lo relacionado con el cumplimiento de derechos, es inadmisible que el país siga contabilizando muertes por desnutrición, diarrea e infecciones respiratorias. Entre 2015 y 2014 murieron 15.299 niñas y niños. Igualmente hay muertes prevenibles de madres. La tasa de muertes por parto ha crecido en los últimos años. Según el Dane, para los años 2015 y 2016 la razón de mortalidad materna se ubicó en 73,5 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, lo que corresponde a 476 mujeres que perdieron la vida por causas asociadas al embarazo o al parto.

Es un documento muy detallado y riguroso, el construido por este grupo de organizaciones, en el cual los candidatos y todos los colombianos podemos encontrar en detalle los campos más apremiantes para actuar ya en favor de esos 15,5 millones de colombianos que no votan.

Medellín a través de su Programa Buen Comienzo, sin desconocer que necesita mejoramientos sobre los que se trabaja desde la Alcaldía en cooperación con el sector privado, puede compartir muchos de sus aprendizajes en favor de la primera infancia. E igualmente muchas importantes fundaciones empresariales del país tienen experiencias muy exitosas.

Pero se requiere que nuestro próximo presidente entienda que los más pequeños y los adolescentes, deben ser los primeros.

* Presidente Proantioquia