NO CULPE A PANAMÁ. LA EVASIÓN DE IMPUESTOS ES UN PROBLEMA GLOBAL
Por Juan Carlos Varela *
redaccion@elcolombiano.com.co
A pesar de su nombre, los papeles de Panamá no se tratan principalmente de Panamá. Ni siquiera tienen que ver con compañías panameñas.
Son injustamente llamados los papeles de Panamá porque este tesoro en particular vino de una firma de abogados basada en Panamá. Pero el problema de la evasión de impuestos es global.
Panamá no merece ser señalada por un asunto que afecta a muchos países. Pero estamos dispuestos a aceptar la responsabilidad de solucionarlo, en parte porque más transparencia es finalmente una continuación de las reformas que hemos comenzado recientemente. El mundo tiene que atacar este problema de manera urgente y colectiva, y Panamá está lista para liderar el esfuerzo.
El alcance de la información es asombroso: los archivos incluyen información sobre más de 14.000 bancos, firmas de abogados, incorporadores corporativos y otros intermediarios de más de 100 países.
El hecho de que algunos pueden amañar el sistema para esconder su riqueza no es solo injusto; también hace daño al desarrollo global al malversar ingresos que podrían ser dirigidos a la educación, el cuidado de la salud y la infraestructura.
Contrario a los informes mediáticos, Panamá no ofrece concesiones especiales para estructuras extranjeras. La asociación de Panamá con actividades extranjeras viene del hecho de que solo cobramos impuestos sobre ingresos derivados dentro de Panamá, no por fuera, lo cual sigue siendo sujeto a impuestos de acuerdo con las leyes de jurisdicciones relevantes. Estas normas, basadas en leyes en Nueva York y Delaware, originaron en 1927 y son comunes hoy. Aunque estas leyes han sido respaldadas con regulaciones adicionales, aún pueden ser manipuladas para propósitos ilícitos.
Bajo gobiernos previos, sin duda Panamá era un blanco para los lavadores de dinero. Hoy Panamá está comprometida con adoptar todas las reformas de transparencia necesarias para satisfacer a la comunidad internacional. En los 21 meses de mi administración, Panamá ha tomado los pasos para aumentar la transparencia y fortaleza de nuestros sistemas legales financieros. Desarrollamos una sólida red de tratados que permite el intercambio de información. Regulaciones de ‘conozca a su cliente’ fueron fortalecidas sustancialmente y extendidas no solo para proveedores financieros y corporativos sino también para industrias no financieras vulnerables al abuso.
Yo he anunciado un compromiso con el intercambio automático de información financiera y corporativa, y hemos propuesto pasos que creemos van en línea con las metas de la comunidad internacional, incluyendo la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo por medio de su propuesta de Estándares Comunes para el intercambio de información financiera.
Nuestro ranquin en transparencia financiera con la organización no-gubernamental Tax Justice Network ha mejorado continuamente desde el 2013, y ahora estamos por delante de Japón, Alemania y los Estados Unidos.
Aún se necesita más trabajo. Con este fin en mente, he anunciado que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá creará un comité independiente de expertos internacionales para evaluar nuestras políticas, determinar las mejores prácticas y proponer medidas que serán compartidas con otros países para fortalecer la transparencia financiera y legal a nivel mundial.
Panamá seguirá cooperando con otras jurisdicciones para procesar ofensas proscritas por nuestro Código Criminal, y seguiremos intercambiando información financiera y legal para cumplir con los múltiples tratados que hemos ratificado. También reiteramos nuestra disponibilidad para entrar en diálogo con la OECD y su Foro Global con respecto a entrar en acuerdos de transparencia financiera que puedan avanzar el desarrollo económico de nuestros países.
Después de décadas de dictadura, Panamá es una democracia estable, comprometida con la Ley, y la sede regional principal de más de 100 compañías transnacionales. Para realizar nuestra evolución democrática, tenemos que tener un gobierno comprometido con la transparencia, responsabilidad y la separación de poderes.
*Presidente de Panamá