Notas sueltas
Gracias a la complicidad de amigos y de compañeros de trabajo, tuve la fortuna de tomarme unas semanas de ocio creativo: viajar, leer, caminar; y asuntos más paganos: música, vino y comida. Pero aun haciendo esfuerzos de desconexión —como mandan unas buenas vacaciones— no pude evitar algunas relaciones del mismo con la vida profesional cotidiana. Con la venia de los lectores, algunas notas que expresan lo uno y lo otro.
Nota homenaje. Coincidió mi viaje con la muerte de Jorge Wagensberg, uno de los intelectuales españoles con mayor reconocimiento a nivel mundial en la divulgación de la ciencia. Logramos traerlo a Medellín en varias ocasiones, a propósito del diseño y construcción del Parque Explora, siendo uno de los expositores más reconocidos en el Programa Ciencia en Bicicleta. Seguramente algunos recuerdan el maravilloso espectáculo científico-teatral con Pep Bou, el rey de la Pompa de Jabón. Aproveché el viaje para leer su autobiografía. Algunos años después, recordándolo con afecto. Lo recomiendo porque paseándose por su infancia, plantea sugerentes reflexiones sobre la creatividad del ser humano como la principal fuente de autoestima y equilibrio mental. El mejor homenaje a Jorge es que en Explora seguimos buscando permanentemente la innovación en la concepción, producción y exposición de muestras científicas, siempre por conversación interdisciplinaria como él nos lo sugirió.
Nota reto. Disfrutando en la Bretaña francesa del paisaje y de “les chemins de la douane” (caminos antiguos que aún se conservan y que bordean las costas de dicho país), no pude dejar de pensar en una Colombia claramente posicionada como destino privilegiado de ecoturismo sostenible. Ver tantos y tantos caminantes en estos lugares, muestra su creciente importancia. Pero solo lo lograremos si creamos ambientes de acogida propios de este tipo de turismo, empezando por erradicar gran parte de nuestro turismo depredador. En este campo tenemos muchas brechas de todo tipo para ser valorados internacionalmente. Necesitamos de emprendedores atrevidos que consoliden esta actividad. En esas caminadas recordé a don Gonzalo Mejía Trujillo, pionero de tantos campos en nuestro país, a propósito de la lectura de la novela de Iván Obando, Me llevaras en ti, cuyo protagonista central son sus gestas y su amor. Necesitamos muchos líderes como él, para construir un turismo sostenible con inclusión social y territorial.
Nota triste y retadora. Siempre me ha gustado la conversación con taxistas y meseros. ¡Han oído todo y a su vez trasmiten mucho de lo que oyen! Creía que ya era prueba superada la respuesta inmediata a la pregunta “¿de dónde es usted?”: ¡ah, Escobar! No sé cuántos años más tendremos que trabajar para que sea otra la respuesta instintiva para identificar nuestro país. Cómo hacer para que sea: ¡ah, café, ríos, pájaros, innovación, amabilidad, confianza! En fin, todo lo que en el fondo es nuestra esencia. Afortunadamente también vi en la televisión francesa un documental sobre la migración de los venezolanos, destacando el apoyo, el calor y la solidaridad que les expresaban los colombianos. Hay que buscar aquellos medios que van mucho más allá de lo sensacionalista y trabajar sin descanso en una estrategia de largo plazo, para posicionar una Colombia trabajadora, solidaria, de los mejores sitios y confiable para el visitante.
*Presidente Proantioquia