Columnistas

¡Ojo con las tasas de interés!

01 de mayo de 2018

En una conferencia celebrada en abril del año corriente, en Nashville, capital del estado de Tennessee, en Estados Unidos, sobre la economía de este país, en la cual participaron tres destacados economistas: Robert Murphy, Jeff Deist y Carlos Lara, el tema de sus conferencias versó: “Aumentemos las tasas de interés. Mejor aún, permitamos que funcionen ellas en el mercado totalmente independientes de las tasas del banco central -FED-, para poder esperar una verdadera recuperación de la economía”.

“Mientras no atendamos este problema, continuaron, no habrá política monetaria o fiscal con sentido o con efectos saludables. El dinero y el crédito seguirán fluyendo hacia inversiones que no son óptimas. Los inversionistas continuarán invirtiendo en el mercado de acciones y los congresistas endeudándose sin preocuparse por el servicio de la deuda”.

“Nada de esto es normal. No hace mucho tiempo las sociedades se basaban en la idea de la acumulación de capital, en producir más de lo que consumían, con el fin de enriquecer a sus hijos y nietos... Necesitamos tasas de interés reales y positivas, esto es, sobre la inflación, insistimos, sobre la inflación. Tenemos que apoyar los ahorros si deseamos una economía creciente y estable... Porque el costo de tomar prestado o ahorrar dinero se refleja en los costos de casi todo”.

Repasemos las tasas de interés de Colombia. La tasa de interés de intervención del Emisor es el interés mínimo que les cobra este a las entidades financieras por los préstamos que les hace, o el máximo por el dinero que le depositan, dicha tasa es hoy del 4,5%. Este interés de intervención está muy relacionado con superar la inflación esperada del año, la cual, según algunos analistas, será del 3,46% en 2018.

Las tasas sobre los depósitos a término fijo -DTF- es un tipo de interés que se calcula a partir del promedio ponderado semanal de las tasas de captación diaria de los Certificados de Depósito a Término de 90 días, hoy 17 de abril, figura en 4,91%. Esta es la base para los préstamos de consumo y ordinarios de las entidades financieras para nosotros los mortales, los cuales figuran para este mes en el elevadísimo 20,48%.

Conclusión. Las entidades financieras no captan, no nos pagan por nuestros depósitos a 90 días a más del 6%; pero, eso sí, nos prestan entre el 14% y el 20%. Diferencia exagerada. Los únicos créditos razonables en Colombia son los hipotecarios, se aproximan a tres veces la inflación. “Esta desconexión entre los prestamistas y los ahorradores, concluyen los expertos citados, causan grandes distorsiones en el precio más importante en la economía”.

Algunos economistas recomiendan que, con inflaciones moderadas, deberían captar las entidades financieras a no menos de la suma de la inflación esperada para el año en curso, más un 3%. Y prestar a algo más del doble de la suma citada, mas no al elevadísimo 20,48%. Las tasas de interés mencionadas son todas anuales, pero se ajustan en proporción al plazo pactado a 90, 180, 360... días.